El ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo, reveló ayer que se trabaja para que los servicios del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Tavárez, un centro de alta tecnología en el manejo de esa patología, empiecen a ofrecerse de manera gradual a partir de la última semana del presente mes.
Entrevistado sobre la apertura del moderno hospital, inaugurado hace un año y nueve meses, pero cuyos servicios aún no empiezan a ofrecerse, el funcionario dijo que el centro será abierto por etapas, pero que iniciaría ofreciendo un buen porcentaje de los servicios, entre ellos tratamientos especializados, consultas y diagnósticos. Informó que hasta el momento en el centro hay nombrado cerca del 30 por ciento del personal, sobre todo administrativo, seguridad, técnicos en manejo de equipos y de atención al usuario, y que esta semana se está reclutando a médicos, enfermeras y otro personal de salud que había sido evaluado anteriormente y ahora se le está llamando para firmar contratos.
Dijo que ese centro forma parte del fortalecimiento de la estrategia de prevención y atención al cáncer que lleva a cabo el Ministerio de Salud Pública. “Ese centro altamente especializado va a ampliar aún más los servicios de atención no sólo para el tratamiento, porque muchas personas creen que el hospital se va a dedicar solamente al tratamiento, vamos a fortalecer todos los programas de prevención del cáncer”, dijo el ministro de Salud Pública.
Recordó que Salud Pública tiene una población dentro del grupo de las enfermedades catastróficas de casi 9,000 pacientes que están recibiendo atención de sus tratamientos directamente de la institución, y que de esos pacientes cerca del 40 por ciento es de cáncer.
El Instituto
El Instituto Nacional del Cáncer fue construido y equipado a un costo que ronda los 5,000 millones de pesos, con el objetivo de brindar tratamientos altamente especializados a pacientes con cáncer. Fue inaugurado en agosto de 2012 por el entonces presidente Leonel Fernández. La obra física fue construida por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE). Pese a que mantiene equipos de última generación instalados, hasta el momento el centro no ha empezado a operar y su apertura se ha pospuesto en varias ocasiones, bajo diferentes alegatos.
El Instituto Nacional del Cáncer fue construido y equipado a un costo que ronda los 5,000 millones de pesos, con el objetivo de brindar tratamientos altamente especializados a pacientes con cáncer. Fue inaugurado en agosto de 2012 por el entonces presidente Leonel Fernández. La obra física fue construida por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE). Pese a que mantiene equipos de última generación instalados, hasta el momento el centro no ha empezado a operar y su apertura se ha pospuesto en varias ocasiones, bajo diferentes alegatos.
Meses atrás, el director de la OISOE, Miguel Pimentel Kareh, aseguró que la obra física estaba terminada en 100 por ciento, incluyendo las instalaciones eléctricas y que correspondía al Ministerio de Salud Pública tomar la decisión sobre su apertura. Aunque el Instituto del Cáncer “Rosa Emilia Tavares” será descentralizado, está dentro de la red de salud, bajo el modelo de autogestión. Las instalaciones están ubicadas en los terrenos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El proyecto inicial de construcción implicaba que el mismo albergaría al Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, pero posteriormente se decidió que funcionaría como un centro independiente.
(+)
ACCIÓN CONTRA LA ENFERMEDAD
El ministro de Salud Pública aseguró que la puesta en funcionamiento del Instituto Nacional del Cáncer forma parte de las acciones que lleva a cabo esa institución de cara a prevenir y tratar el cáncer en el país.
ACCIÓN CONTRA LA ENFERMEDAD
El ministro de Salud Pública aseguró que la puesta en funcionamiento del Instituto Nacional del Cáncer forma parte de las acciones que lleva a cabo esa institución de cara a prevenir y tratar el cáncer en el país.
Entre los programas preventivos que desarrolla el Ministerio, Hidalgo citó el programa de detección temprana de cáncer cérvico uterino para que la mujer que está activa sexualmente acuda a los centros de atención primaria a realizarse su estudio de Papanicolaou, que es una prueba gratis, se hace en todos los centros y con ellos podemos prevenir.
También existe, destacó, el de detección temprana cáncer de próstata, donde se educa para que todo hombre mayor de 40 años acuda a realizarse su evaluación prostática, disponible en los centros de atención primaria.
Esos programas, afirmó, se han de fortalecer con la entrada en servicios de los 50 centros diagnósticos que se están construyendo a nivel nacional y que espera que estén listos a finales de año.







0 comentarios:
Publicar un comentario