Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Procurador dice condena caso DICAN marca nuevo inicio del fortalecimiento de la justicia

El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, aseguró que la condena en contra de ocho de los implicados en la sustracción de 950 kilos de cocaína en la Dirección Central Antinarcóticos (DICAN) es un significativo paso de avance para el fortalecimiento del sistema de justicia.
Además, expresó que seguirán llevando ese y todos los casos con responsabilidad y dedicación para hacer cumplir la ley sin importar investiduras, cargos ni coyunturas. 
Dijo que quiere un Ministerio Público apegado a la ética y a la moral, por lo que trabajarán “codo a codo con los cientos de hombres y mujeres que desean brindarle paz y justicia a la sociedad dominicana”.

Chavismo dice que el revocatorio también será "imposible" en 2017

El miembro de la dirección del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Jorge Rodríguez señaló hoy que, debido a "miles de eventos fraudulentos" en la recolección de firmas para el revocatorio, cree "completamente imposible" que se celebre un referendo presidencial en 2017.
Rodríguez resaltó que fue el mismo Consejo Nacional Electoral (CNE, Poder Electoral) venezolano el que emitió un informe que certifica la existencia de estos "eventos fraudulentos" en el proceso de verificación y autorización de las firmas y que la oposición "firmó" todos los informes.
"Nosotros estamos a la espera de que los tribunales de la República den respuesta a las más de 8.300 demandas que se han colocado", dijo.

Ministerio de Salud informa que no hay alerta por virus Mayaro

SANTO DOMINGO. El gerente de gestión de Atención a las Personas del Ministerio de Salud Pública recomendó bajar la intensidad al tema del virus Mayaro porque ni en Haití, ni otro país de la región se han reportado casos de la enfermedad, excepto el reportado en febrero del 2015 en el vecino país.
José Manuel Puello dijo que de modo alguno significa que están o que se quedarán de brazos cruzados, sino que se mantienen atentos a este o cualquier otro evento que pueda ocurrir.
Calificó de insignificante el impacto epidémico porque no ha trascendido ni se han registrado nuevos casos, asegurando que el caso del virus Mayaro reportado en Haití corresponde a un estudio que involucró 177 muestras de niños colectadas en 2014 que cumplieron con los criterios de consultar por enfermedad febril.
“El Ministerio se mantiene atento a nuevas investigaciones que puedan desarrollarse sobre el tema, mientras el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica mantiene su actividad regular”, dijo Puello.
De ahí, dijo, que la población debe estar tranquila, porque no existe alerta sobre el virus ni en República Dominicana ni en Haití.
Señala que hasta el momento, ni las autoridades sanitarias de Haití ni la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se han referido oficialmente al tema, tampoco han decretado alerta, como establece el reglamento sanitario internacional, si el evento hubiera tenido impacto epidémico.
La última alerta sobre el virus Mayaro emitida por la OPS fue en junio del 2010 a consecuencia de un brote en una zona rural de Venezuela.

John Percival no se ha entregado a la Policía porque teme por su vida, según Derechos Humanos

SANTO DOMINGO. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Manuel María Mercedes, dijo que John Percival Matos no se ha entregado a las autoridades porque teme por su vida, ya que presuntamente algún oficial de la Policía también se encuentra implicado en el asalto a un camión de valores frente a Bella Vista Mall.
Mercedes explicó que Percival Matos iba a entregarse a las autoridades desde ayer, pero no lo hizo porque teme que en la Policía se atente contra su vida.
Al ser cuestionado por los periodistas respecto a que si el temor a entregarse es porque algún oficial de la institución también esté implicado, el presidente del CNDH dijo: “Ahí anda el asunto”.
Dijo que desde ayer en horas de la tarde perdió comunicación con el joven y que hoy ha ido a cuatro lugares tratando de tener contacto con él, pero ha sido infructuoso.
Reveló que se reunió con el vocero de la Policía y este le garantizó que tomarán todas las medidas de lugar para preservar su bienestar físico.
Señaló que la Policía le dio un salvoconducto, a fin de no interferir en caso de que Derechos Humanos o medios de comunicación se pongan en contacto con Percival Matos para entregarlo a las autoridades.
“Tiene temor porque recibimos información, de parte de un contacto, de que él tiene gran temor por su vida. Él teme que llegando a la Policía, como resultado de algo, que después yo lo voy a revelar, pero que no lo puedo revelar ahora para que no dificulte más la entrega”, argumentó.
Mercedes recomendó a Percival ponerse en contacto con él o algún medio de comunicación a fin de entregarse.

Puerto Rico intenta recuperar la normalidad tras un apagón histórico

SAN JUAN. Puerto Rico intenta hoy recuperar lentamente la normalidad tras un apagón histórico que dejó sin electricidad ayer a toda la isla a causa de una avería que ha puesto de relieve la fragilidad de unas infraestructuras obsoletas, que las autoridades reconocen necesitan urgentemente inversión.
El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, que declaró el estado de emergencia, dijo en una conferencia de prensa que 200.000 clientes de los 1,5 millones de abonados de la estatal Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE) contaban al mediodía ya con electricidad, tras reconocer que la corporación pública necesita mejorar sus infraestructuras.
El jefe del Ejecutivo sostuvo reiteradamente que la avería, que dejó desde primeras horas de la tarde del miércoles el territorio caribeño prácticamente paralizado, se debió a un problema que no se hubiera podido evitar en ningún caso.
“En Nueva York, hace unos años, tardaron 48 horas en recuperar el servicio”, señaló hasta tres veces García Padilla, tras asegurar que no piensa que este suceso vaya a mermar la confianza exterior en la isla caribeña, en especial desde Estados Unidos, país al que Puerto Rico está ligado como Estado Libre Asociado.
García Padilla, que lamentó que haya sectores desde el interior de Puerto Rico que hayan aprovechado para sacar ventaja desde el punto de vista político del incidente, resaltó que hoy, en un Tribunal de San Juan, se aborda precisamente el asunto de si los acreedores de las corporaciones públicas de la isla -el caso de la AEE- tienen derecho a cobrar la integridad de la deuda.
El Congreso estadounidense aprobó a finales del pasado junio la ley “Promesa”, que establece una junta de supervisión fiscal sobre el Gobierno local y, entre otras medidas, la suspensión temporal del pago de vencimientos de deuda.
El gobernador destacó que lo ocurrido el miércoles es una muestra de que Puerto Rico debe invertir sus recursos en temas prioritarios para su población como la mejora de las infraestructuras de su sistema eléctrico y dejar para más adelante el pago de la deuda.
En cuanto al aspecto técnico de qué provocó una avería que no se recordaba en estas latitudes desde 1980, cuando un cortocircuito que activó un sistema de protección de las plantas generatrices provocó una interrupción generalizada, se apuntó que la causa fue una sobrecarga.
El director de la AEE, Javier Quintana, que descartó cualquier acto de sabotaje, sostuvo que, básicamente, entró en el sistema una sobrecarga de energía -que pudo ser un rayo-, a lo que respondió como mecanismo de defensa con la paralización.
El incendio se produjo durante la tarde del miércoles en una subestación de la Central de Aguirre en Salinas, un municipio del sur de la isla en el que se genera la electricidad que después fluye mayoritariamente hacia el norte de Puerto Rico, la zona más poblada.
El fuego provocó una avería que afectó a dos líneas de transmisión de 230.000 voltios, que al quedar inutilizadas crearon el caos en el sistema y 1,5 millones de personas sin electricidad.
“Hay que modernizar la generación y transmisión del sistema”, reconoció Quintana, aunque matizó que en este caso el sistema hubiera respondido de la misma manera aunque no fuera tan antiguo como el actual.
Dijo que la investigación está en marcha y habrá que esperar para saber qué pasó realmente.
El director de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias (AEMEAD), Ángel Crespo, dio a conocer que desde que se produjo el apagón se registraron en la isla varios incendios relacionados con el uso inadecuado de plantas generadoras por medio de combustible, uno de los cuales causó la muerte de un hombre de 48 años.
El hombre, según detalló, murió por inhalar monóxido de carbono, por lo que pidió a la población mucha precaución en el uso de estas plantas si no se tienen conocimientos técnicos.
El presidente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Alberto Lázaro, dijo por su parte que debido a que el agua llega a muchos abonados por medio de bombeo el servicio está interrumpido para cerca de 340.000 clientes.
Dijo que al estar condicionado a la recuperación del flujo eléctrico es probable que algunos clientes no dispongan de agua hasta mañana.
El Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de la capital, al igual que los puertos, no se han visto afectados por el apagón.
También se informó que el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) mantiene una orden de congelación de precios de los artículos de primera necesidad y de márgenes de ganancia en la gasolina.
Está previsto que el servicio de eléctrico se recupere en su totalidad mañana viernes.

El presidente Medina llega al país tras participar en asamblea de la ONU

SANTO DOMINGO. El presidente de la República, Danilo Medina, llegó al país alrededor de las 4:00 de la tarde por el Aeropuerto Internacional de Las Américas, acompañado de la primera dama, Cándida Montilla de Medina.
Fue recibido en el aeropuerto por el ministro de Defensa, teniente general Rubén Paulino Sem. También estuvieron presentes el general de brigada Aracenis Castillo y el director del Departamento Aeroportuario, Marino Collante.
El mandatario arribó en el vuelo 487 de Delta Airlines, procedente de la terminal John F. Kennedy, de la ciudad de Nueva York.
Medina visitó Nueva York para cumplir compromisos en la Asamblea de la ONU, como presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En esa ciudad sostuvo varios encuentros para tratar sobre temas relativos al país y la región.
Lo acompañaron, además de su esposa, José Ramón Peralta, ministro Administrativo de la Presidencia; Carlos Pared, asistente del mandatario, y el jefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial, mayor general Adán Cáceres.