Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Poder Ejecutivo pone en retiro a 10 generales de la Policía Nacional


Mediante el decreto 672-20, el Poder Ejecutivo anunció la puesta en retiro, por antigüedad en el servicio, de 10 generales de brigada de la Policía Nacional.

Antoliano Peralta, Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, dio los detalles en una rueda de prensa esta tarde en el Palacio Nacional.

Peralta informó que a los policías se les aplicará las pensiones correspondientes por sus tiempos en servicio.

"La determinación de la presente administración de procurar un riguroso cumplimiento de la ley reduciendo la cantidad excesiva en los mandos policiales para llevarlos a la racionalidad", dijo el consultor tras leer los nombres de los generales en retiro.

Dijo que la disposición se tomó en cumplimiento de las normas que regulan la Policía Nacional, como son la Constitucion de la República, Ley Organica de la PN, 590-16, ante "la debida resolución que remitiera a la Presidencia el Consejo Superior Policial".

Los generales que fueron puestos en situación de retiro son los siguientes:

Andrés G. Sanz Jiminián
Eufemio N. Peña Mancebo
Frener Bello Arias
Héctor García Cuevas
Leonte Alburquerque Sasso
Manuel G. Rodríguez Miranda
Marcos M. De la Rosa Benítez
Orlando Pichardo Reynoso
Tomás Antonio Holguín La Paz
Virgilio Pacheco Garabitos

“La medida fue tomada marco de la determinación de la presente administración de procurar un riguroso cumplimiento de la ley, reduciendo la cantidad excesiva en los mandos policiales para llevarlo a la racionalidad”, dijo Peralta.v

RD y los países de la región deben avanzar más para reducir la brecha digital

República Dominicana, al igual que el resto de países de América Latina y el Ca­ribe tendrá que enfocar sus esfuerzos en garantizar un mayor acceso de su pobla­ción a los dispositivos elec­trónicos y al acceso al in­ternet para avanzar en la transformación digital.

Aun cuando República Do­minicana ha sido un país muy activo, requiere avan­zar hacia el acceso del in­ternet como un bien único, universal, que debe llegar a todos, “y hasta que no lle­guemos a ese punto esta­remos a mitad de la tarea”, afirmó ayer Juan Vásquez, especialista de la Unidad para América Latina y el Caribe de la Organización para la Cooperación y De­sarrollo Económico (OC­DE), durante el proceso de respuestas tras la presen­tación del informe “Pers­pectivas económicas de América Latina y el Caribe 2020”, mediante la plata­forma de Zoom, bajo la co­ordinación del Ministerio de Economía, Planifica­ción y Desarrollo y el orga­nismo internaciónal.

Durante la teleconferen­cia, en la cual participaron como expositores Sebas­tián Nieto Parra, jefe de la unidad para América Lati­na y el Caribe de la OCDE; la directora de Estudios Ma­croeconómicos de la Corpo­ración Andina de Fomento (CAF), y el especialista de la Unidad para América Lati­na y el Caribe de la OCDE, Juan Vásquez, y cerrado por el ministro de Econo­mía Miguel Ceara Hatton, Nieto Parra respondió a esta redactora que los países de la región necesitarán de un fondo de acceso universal, para que la transformación digital no recaiga solo en los gobiernos.

Destacó la importancia de la cooperación internacio­nal para poder reducir la brecha digital.

La presentación del infor­me vía teleconferencia fue conectado desde el ministe­rio en la capital dominicana con la oficina matriz del or­ganismo internacional en la metrópolis francesa.

El papa Francisco deja su huella con la investidura de 13 nuevos cardenales


El papa Francisco sigue su labor de reforma de la jerarquía de la Iglesia con la investidura este sábado de trece nuevos cardenales que comparten su visión a favor de los pobres, en una ceremonia en el Vaticano con menos fieles e invitados debido a la pandemia

El primer papa latinoamericano de la historia, que con 83 años está diseñando su legado, entregó el título cardenalicio a los nuevos cardenales, entre ellos nueve electores, es decir con derecho al voto en un futuro cónclave para la elección de su sucesor.

Durante la homilía en la basílica de San Pedro, el papa les advirtió sobre la tentación de caer en "la corrupción" durante la vida religiosa y sobre todo de sentirse una "eminencia".

"Por ejemplo, el rojo púrpura del hábito cardenalicio, que es el color de la sangre, puede convertirse, por el espíritu mundano, en una distinción eminente. Así uno no se siente más pastor sino una eminencia. Cuando sientas eso, te sentirás fuera del camino", advirtió.

El Vaticano respeta las restricciones dispuestas en Italia por la pandemia y dos de los designados, provenientes de Asia, no pudieron estar presentes y tuvieron que seguir la investidura a través de internet, un hecho inédito en la historia de la Iglesia.

La marca de la pandemia en la ceremonia también mostró a los restantes once nuevos cardenales con sus trajes litúrgicos rojos sentados a distancia para evitar la propagación del virus.

Debido a la emergencia sanitaria, la ceremonia contó con una participación muy reducida de fieles e invitados, cerca de un centenar.

Los 13 nuevos purpurados son seis italianos, un mexicano, un maltés, un español, un estadounidense, un filipino, un ruandés y uno de Brunei.

En la lista se destacan el arzobispo español de Santiago de Chile, Celestino Aós, y el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas (México), el mexicano Felipe Arizmedi Esquivel, quien supera los 80 años y no podrá participar del cónclave.

Esos dos nuevos purpurados tuvieron que cumplir una estricta cuarentena de 10 días en el Vaticano y someterse a pruebas de diagnóstico por covid-19.

- Párrocos, frailes y obispos de todos los continentes -
Los nuevos cardenales forman un conjunto bastante heterogéneo, "bergogliano", del nombre del papa argentino Jorge Mario Bergoglio, sostienen algunos expertos en asuntos del Vaticano.

Figuran párrocos, un fraile franciscano, un nuncio jubilado, un exdirector de Caritas, un predicador de la Casa Papal, algunos miembros de la Curia y obispos de varios continentes y tierras de misión.

Francisco amplía por séptima vez el colegio cardenalicio, prácticamente una vez por año, para dejar su huella y trazar el surco de la iglesia que sueña, más cercana a los pobres, a los olvidados de la tierra.

Por ello dejó por fuera a las grandes sedes episcopales, como Turín, Milán o Venecia y prefirió premiar a religiosos que han dedicado su vida a la atención de los pobres, de los migrantes, que residen en las "periferias" del mundo.

Respetando la tradición y a pesar del coronavirus, los futuros "príncipes de la Iglesia" se arrodillaron para recibir de la mano del papa la simbólica birreta cardenalicia color rojo.

Los nuevos purpurados no pudieron intercambiar el "abrazo de la paz" ni van a presidir las llamadas "visitas de cortesía", uno de los momentos más especiales y democráticos, cuando las puertas del blindado palacio apostólico se abren para toda persona que quiera saludarlos y felicitarlos.

- El primer afroamericano -
Entre las personalidades más emblemáticas de esta nueva serie de designaciones figura el primer cardenal afroamericano de la historia, el arzobispo de Washington, Wilton Gregory, originario del South Side de Chicago y conocido por sus posiciones progresistas a favor de los homosexuales.

Recibieron el título cardenalicio el arzobispo de Kigali, en Ruanda, Antoine Kambnada, representante de uno de los países más azotados por las guerras y el hambre, así como monseñor Cornelius Sim, el primer purpurado de la historia de la pequeña nación de Brunéi.

Conmovedor y simbólico es que haya dado la investidura a dos simples curas italianos: el romano Augusto Paolo Lojudice, "Don Paolo", actual arzobispo de Siena pero conocido por su defensa de los gitanos de la capital y al fraile franciscano Mauro Gambetti, 55 años, guardián del Santo Convento de Asís, la ciudad de San Francisco, el santo de los pobres.

El Colegio Cardenalicio quedará compuesto por 229 purpurados, de los cuales 128 serán electores en un futuro cónclave y 101 son mayores de 80 años, según las estadísticas divulgadas este sábado por el Vaticano.

El papa argentino ha "creado", según el término religioso, 95 cardenales en casi 8 años de pontificado.

Productores de ron apoyan DGII ataque el fraude


La Asociación Dominica­na de Productores de Ron (Adopron) ratifica su apo­yo a las iniciativas de la Dirección General de Im­puestos Internos (DGII), junto a otras entidades del Gobierno, de enfren­tar la defraudación en la producción y comerciali­zación de alcohol y aboga por consecuencias drásti­cas para los infractores.

Valora el “Plan de contin­gencia navideño para la lucha contra la defrauda­ción en el sector alcohol” y confía en que esta inicia­tiva no se limite a una co­yuntura específica, sino que sea constante. Con­sidera que la acción con­tinua de las autoridades contra los ilícitos en el área de los alcoholes, pro­tege la salud de los consu­midores, crea confianza en el mercado a las presentes y futuras inversiones, además de proteger la imagen del país y de la industria y sus marcas emblemáticas en los mercados internacionales.

Apoyo
La Adopron valora la decisión de las autoridades de dar con­tinuidad al sistema Tráfico el cual, a través del uso de tec­nologías, integra a los consu­midores en la detección de bebidas alcohólicas ilegales. “Reiteramos nuestro com­promiso con Tráfico. LA DGII siempre podrá contar con los productores de ron dominica­no. Confiamos en que el siste­ma sea aplicado para todos los actores del mercado de bebidas alcohólicas, ya sean productores o importadores, independientemente del ré­gimen fiscal en el que ope­ran”, indicó.

Suben a 61 millones los contagiados de covid en el mundo y Alemania alcanza el millón


La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó hoy medio millón de nuevos contagios diarios en el planeta, por lo que el total global alcanzó los 61 millones, en una jornada en la que Alemania se convirtió en el duodécimo país en superar la barrera del millón de casos.

También se notificaron en el mundo 9.300 muertes, y el total desde el inicio de la pandemia se mantiene en 1,4 millones.

Mientras la curva de casos diarios se consolida en fase descendente desde hace dos semanas, la de fallecidos, con cifras superiores a las de marzo y abril, también parece finalmente tender a la baja en los últimos días, aunque está por ver si esa tendencia se confirma en próximas jornadas.

América roza los 26 millones de caos, con 717.000 muertes, y hoy dio una cifra récord de más de 400.000 casos diarios, debido a que Estados Unidos reportó hoy muchos positivos que no había reportado en la jornada anterior.

Europa suma 18 millones de positivos y superó hoy las 400.000 muertes, con una tendencia a la baja en los nuevos casos desde hace dos semanas que no acaba de traducirse en un descenso de los fallecidos por jornada, aún en niveles máximos.

Tras EEUU, con 12,7 millones de casos, se sitúan la India (9,3 millones), Brasil (6,2 millones), Rusia (2,2 millones) y Francia (2,1 millones).

Les siguen, todos ellos en la franja entre uno y dos millones de casos, España, el Reino Unido, Italia, Argentina, Colombia, México y Alemania.

 

 

 

Los pacientes recuperados en el mundo se aproximan a los 43 millones, y de los 17 millones de casos activos un 0,6 por ciento (105.000) se encuentran en estado grave o crítico.

El cardenal López Rodríguez ha tenido varias complicaciones de salud en últimos años


El  cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, quien está interno en el Centro de Diagnóstico y Medicina  Avanzada (Cedimat) por una fractura en la cadera producto de una caída,  ha tenido varias complicaciones de salud en los últimos  años, de los cuales se ha  ido recuperando.

En enero del 2007, López Rodríguez  permaneció 6 días ingresados en ese mismo centro médico, tras ser sometido a una cirugía de revascularización para  colocarle tres puentes coronarios (baipás), a fin de corregirle unas obstrucciones en las arterias, según las reseñas publicadas en ese entonces en Listín Diario.  

El cardenal se fue recuperando de ese procedimiento quirúrgico en su residencia, donde llevó el tratamiento médico, con las atenciones de galenos y enfermeras.

Después,  en el año 2016, tuvo que guardar reposo en su casa afectado de  algunas dolencias en las rodillas producto de cirugías realizadas hacía un tiempo, pero que había tenido dificultades para recuperarse,  según informó en ese momento monseñor Víctor Masalles, para aclarar rumores sobre complicaciones de salud del cardenal que daban cuentas de que padecía de alguna enfermedad.  

López Rodríguez, de 84 años, renunció como Arzobispo Metropolitano de  la Arquidiócesis de Santo Domingo en el 2011 por razones de edad. Su renuncia en esa posición de la iglesia católica fue aceptada por el papa Francisco en el 2016.

Oriundo de Barranca,  La Vega, donde nació el 31 de octubre de 1936. López Rodríguez se invistió como sacerdote el 18 de marzo del año 1961, desde donde fue escalando poco a poco hasta llegar a cardenal y arzobispo metropolitano de Santo Domingo.  

Este último cargo lo desempeñó desde 1981 hasta el 2016, cuando el papa acepto su renuncia y designó a monseñor Francisco Ozoria.