Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

lunes, 24 de noviembre de 2014

AMET advierte es ilegal utilizar barras de luces led en vehículos

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) advirtió este lunes que la instalación de luces adicionales en los vehículos, en especial de las denominadas barras led o de alta intensidad, están prohibidas por el artículo 144 de la Ley 241 sobre Transito y sus modificaciones, por lo cual las personas que las hayan colocado en sus automóviles deberán retirarlas de inmediato.
El organismo encargado de regular el tránsito en el país alertó que dichas luces serán incautadas y los conductores fiscalizados.
Dijo que a diario se reciben quejas de ciudadanos sobre el particular, en el sentido de que pierden la visibilidad al encontrase de frente con vehículos dotados de esas luces, razón por la que se tomaran los correctivos de lugar.
La AMET explicó que las normas internacionales precisan que los focos delanteros, de reversa y de posición deben ser blancas, y las traseras, rojas.
A través de un parte de prensa, divulgado la tarde de hoy, la AMET dijo que el tipo de luces led es permitido a la Policía Nacional y organismo de emergencia.
“No permitiremos que ciudadanos sigan utilizando vehículos con luces súper potentes y las denominadas barras led. Hemos detectado que colocan estas luces sobre el toldo o cabina en las camionetas”, precisa el comunicado.
La AMET explicó que la ley precisa que los vehículos deben tener por lo menos dos faros de luz blanca en su parte delantera, uno a cada lado capaces de alumbrar hacia el frente la carretera por un trecho 150 metros (luz alta) y que produzcan además una luz de menor intensidad (luz baja), dispuestos en forma tal que el borde del haz luminoso de la luz baja, a una distancia de ocho (8) metros, quede a la misma altura del foco proyector; disponiéndose que dichas luces de menor intensidad podrán estar colocadas en faros independientes.
Agrega que se permitirá además, faros neblineros que no deslumbren, los cuales sólo deben utilizarse en caso de niebla.
Además dos faros delanteros de luz blanca, suficientes para señalar la posición del vehículo si éste estuviere estacionado de noche (luz de estacionamiento) y por esta Ley o sus reglamentos se le requiriese que se señale su posición.
“Queda prohibido en vías públicas alumbradas el uso de luces de alta intensidad, precisa dicha ley”, precisa dicha ley.

Amnistía acusa a RD de discriminar y violar los derechos humanos

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Amnistía Internacional (AI) acusó este lunes al Gobierno dominicano de discriminar y violar históricamente los derechos humanos de un grupo importante de sus ciudadanos, en respuesta a un artículo publicado por el expresidente de este país Leonel Fernández en el periódico español El País.
De acuerdo a un comunicado de la oficina para el Caribe de esa organización, lo publicado por el exgobernante, de que en República Dominicana no hay apatridia, es “absurdo” y exime al Gobierno de asumir sus responsabilidades internacionales de protección de los derechos humanos.
Las declaraciones del expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, en un artículo publicado el 19 de noviembre en El País, son un reflejo de la negligencia del Gobierno dominicano de enfrentar la histórica discriminación y violaciones a los derechos humanos de un grupo importante de ciudadanas y ciudadanos”, dice Amnistía Internacional.
La directora para las Américas de AI, Erika Guevara Rosas, dijo en el documento, que de lo que Fernández y otros en el actual Gobierno (dominicano) no hablan, “es que esta profunda discriminación racial” tiene nombres e historias.
“Durante meses, Amnistía Internacional ha recogido el testimonio de docenas de personas cuyas experiencias son un reflejo del grave impacto al ejercicio de los derechos humanos de miles de dominicanos y dominicanas en el país”, dijo la ejecutiva de Amnistía.
Para apuntalar su enjuiciamiento, Guevara sostuvo que en 2007 dos expertos de Naciones Unidas sobre minorías y sobre racismo visitaron la República Dominicana y concluyeron que “existe un profundo y arraigado problema de racismo y discriminación que afecta en general a la población negra y en particular a los dominicanos de ascendencia haitiana y los haitianos”.
En el comunicado, Amnistía Internacional cita unos tres casos de lo que, aseguró, se discrimina a ciudadanos dominicanos o de origen haitiano, solo por ser negros.
Amnistía también critica la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) dominicano, emitida en septiembre de 2013, que define los parámetros de la nacionalidad y afirma que el organismo ha “legitimado” la discriminación racial en la sociedad dominicana.
De acuerdo a su criterio, Guevara Rosas afirma que la sentencia del TC ofrece una definición de la nacionalidad dominicana basada en criterios “históricos, lingüísticos, raciales y geopolíticos”.
“Nadie niega a las autoridades de República Dominicana el derecho de definir sus reglas de adquisición de la nacionalidad, pero el derecho internacional prohíbe expresamente la discriminación, y diversos organismos internacionales, como la Corte Interamericana, han alertado sobre lo que esta sentencia supone”, dijo el comunicado.
Guevara Rosas estimo que si el Gobierno dominicano decide “abrir sus ojos” y ver que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como cientos de voces de la sociedad civil dominicana y organizaciones internacionales, le ofrece un camino para resolver el problema de la “enraizada e histórica discriminación” que existe en el país.

Pedro Martínez en la lista de candidatos al Salón de la Fama de las Grandes Ligas

Pedro Martínez, Randy Johnson y John Smoltz figuran entre las 17 caras nuevas en las papeletas para la votación del Salón de la Fama del béisbol.
Otro a ser considerado, aunque no por primera vez, será Craig Biggio, quien el año pasado se quedó a dos votos del 75% necesario para ser incorporado al Salón.
También volverán a ser tomados en cuenta Barry Bonds, Roger Clemens, Mike Piazza, Jeff Bagwell y Tim Raines, quienes no lograron los votos necesarios el año pasado.
Don Mattingly será considerado por 15ta y última vez. El año pasado obtuvo el 8% de los votos.
En la votación de la Asociación de Cronistas de Béisbol participan unos 600 reporteros que han pertenecido al menos diez años seguidos a esa agrupación. Los resultados serán anunciados el 6 de enero y la ceremonia formal de incorporación tendrá lugar el 26 de julio en Cooperstown.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Estudiantes del Colegio Santo Domingo Sabio de Jarabacoa visitan instalaciones JCE


REPÚBLICA DOMINICANA.-Los Alumnos del Colegio Santo Domingo Sabio recibieron información y explicaciones sobre los Procesos de la Junta Centra Electoral.
Está visita es parte del programa  #VisitasEducativasJCE que lleva a cabo el pleno dirigido por su presidente Roberto Rosario.
Los Alumnos ademas conocieron sobre los procesos de Cedulación, Registro Civil, Informática, acceso a la Información, Elecciones, así como los procesos relacionados.
Fueron recibidos en su despacho por su presidente donde el señor Roberto Rosario Marquez respondió preguntas sobre transparencia, cedulación, registro civil, datos biométricos y elecciones.
Dicho presidente de la JCE agradeció la visita de los alumnos de Jarabacoa y sus maestros

RD cerrará 2014 con la más baja inflación de la región

El gobernador del Banco Central pronosticó ayer que  el país cerrará este año con una de las inflaciones más baja de América Latina, la cual sitúa cerca de un tres por ciento.
 Héctor Valdez Albizu dijo, además, que de mantenerse el precio del barril del petróleo, el país tendría un ahorro de unos 600 millones de dólares, lo que significará una notable mejoría en la balanza de pago.
Consideró  que eso ayudará a que el Gobierno tenga monedas internacionales en reserva para poder suplir la facturación eléctrica y otros proyectos que el Poder Ejecutivo tenga en carpeta.
“Eso significa que el Estado dominicano tendrá  que hacer menor esfuerzo para el pago de la factura petrolera, a través de Refinería y de los mecanismos que utiliza, de la CDEEE y dispondrá de recursos para desarrollar programas adicionales que beneficien a la sociedad”, dijo.
El funcionario habló luego de una reunión con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde explicó las ventajas de subir el capital del  Banco de Reservas a 10 mil millones de pesos.
Ese aumento de capital fue autorizado por la Junta Monetaria y  aprobado por el Senado de la República.
“Quiero decirle que los datos definitivos al cierre del septiembre, el crecimiento de la economía fue de 7,2%. Yo lo había dicho en un discurso que el crecimiento sería en torno al 7% y ya nos dio el dato definitivo de 7,2%”, proclamó.
Un elemento muy importante es que de mantenerse el tema del precio de barril de petróleo, tomando  en consideración en volumen de importación, habría desde el punto de vista de balanza de pagos,  y de cuentas corrientes, un resultado de un ahorro superior para la economía de más de 600 millones de dólares, agregó.
Sobre el precio de la canasta básica, entiende que debe hacerse de manera gradual pues de un solo golpe conllevaría a que muchas empresas quiebren.
“Si he leído mal, me corrigen, pero Industria y Comercio ha ido rebajando el precio de los combustibles, casi un 20% ha disminuido”, respondió a una pregunta sobre este tema.

Abel Martínez condena a Fiscalía por pedir prisión para joven madre de Santiago

Santiago, RD.- El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, criticó rotundamente la posición asumida por la fiscalía de Santiago, en el caso en que una joven madre de apenas 18 años apareció en la redes sociales simulando dándole a tomar cerveza a su pequeña hija de solo 10 meses de nacida.
"Considero abusiva, arbitraria e improcedente la actuación de la Fiscalía en el caso de la joven madre de Santiago”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados en su cuenta de Twitter.
La decisión en la que se manda al Centro Correccional Rafey Mujeres de Santiago, por un periodo de 3 meses de prisión preventiva a la nombrada Estefany Taveras Estevez, es la 331/2014, donde la magistrada del Cuarto Juzgado de la Instrucción de Santiago, actuando a solicitud de la procuradora fiscal de Santiago, Luisa Liranzo, quien de manera personal dirigió las indagatorias, pero que en la medida se hizo representar por la fiscal adjunta Tamaris Moronta.
“Debemos dar un gran ejemplo y sentar un gran precedente en la sociedad dominicana, hay que hacer caer todo el peso de la ley sobre esta irresponsable”, había dicho anteriormente Liranzo al referirse al caso de la joven madre.
Conforme a la normativa procesal vigente en la República Dominicana, la prisión preventiva, tiene un carácter excepcional, es una medida extrema y constituye la última opción de  todas las medidas contenidas en el articulo 226 del Código Procesal Dominicano.
PERSONALIDADES APOYAN POSICIÓN DE ABEL MARTINEZ
A través de la misma red social diferentes personalidades de la vida nacional han apoyado las ácidas criticas vertidas por el también exfiscal de Santiago.
El comunicador Roberto Cavada,  dijo que ¨la justicia de este país está grave; la Fiscalía ganaría credibilidad si se manejara de otra forma. El sistema está mal".
Mientras que el también comunicador Sergio Carlos tuiteó:¨Es un abuso mayúsculo, por esa simpleza una jovencita esposada; sin embargo a los narcos y asesinos los escoltan".
Otra que apoyó a Martínez, fue la abogada y activista social Luciene Carlo, quien señaló que"no hay pruebas de que la niña ingirió alcohol, deben enviarla al sicólogo, @yeniberenice deben ser coherentes #abusadores". 
Para muchos profesionales del derecho la medida tomada en contra de la joven madre, es desproporcionada, desmedida, discriminatoria y sobre todo violadora del sagrado principio de la racionalidad, elemental en todo proceso judicial.
Señalan que cuando se trata de aplicar una justicia respetuosa de los derechos fundamentales de la persona, es un atentado al debido proceso y al ejercicio de una tutela judicial efectiva.