Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Atlanta se prepara para escoger la próxima reina de Miss Universo

ATLANTA.- Miss Universo 2019 comenzó este viernes en Atlanta (Georgia) los actos y rondas de competición previas para elegir el domingo a la aspirante que portará este año la corona mundial de este certamen de belleza.
Noventa mujeres de diferentes países y territorios participan en esta ocasión para ser la sucesora de la filipina Catriona Gray, que fue coronada en 2018 como Miss Universo.
Y el viernes, las jóvenes se subieron al escenario en un triple desfile de trajes de baño, vestidos de noche y conjuntos directamente inspirados en la historia, costumbres y tradiciones de sus países de origen.
El hotel Marriott Marquis de Atlanta acogió este evento al que acudieron cientos de personas como público portando banderas, carteles, gorros y camisetas con los colores de sus países.
Por ejemplo, se vieron a numerosos latinos de México, Colombia, Puerto Rico o Ecuador, y también a bastantes fans de países del sudeste asiático como Filipinas o Tailandia, donde estos certámenes de belleza son asimismo muy populares.
Pero, en general, todas las aspirantes contaron con el respaldo de los seguidores y se dejaron ver banderas de Albania, Noruega, Israel, Namibia e incluso Curazao, un pequeño territorio isleño que pertenece a los Países Bajos pero que este viernes sorprendió con una importante presencia de fans en Miss Universo.
Nick Teplitz condujo la gala junto a Catriona Gray, quien bromeó con que la pregunta que más le han hecho durante su año de reinado como Miss Universo fue cómo es posible andar bien con unos tacones tan altos.
La ceremonia comenzó con la presentación ante el micrófono de cada una de las aspirantes.
Posteriormente, las noventa jóvenes desfilaron en bikini, con tacones y con una gran tela en la espalda a modo de capa.
Esa larga tela resultó bastante problemática: las representantes de Francia y Malasia se tropezaron y acabaron en el suelo, aunque el público las animó entre aplausos y gritos para que se les pasara el susto.
En la segunda porción de la velada, las concursantes desfilaron con vestidos de noche.
Estos dos desfiles fueron evaluados por un comité de selección formado completamente por mujeres y en el que figuraban la colombiana Paulina Vega, que fue la ganadora de Miss Universo en 2014, y la actriz y modelo venezolana Gaby Espino.
Las deliberaciones de este comité de selección serán la clave para la elección de las veinte semifinalistas, aunque la identidad de las jóvenes que pasen a la siguiente ronda no se dará a conocer hasta la ceremonia televisada del domingo.
Además, este año los fans de Miss Universo podrán votar a través de internet para elegir a una de esas veinte semifinalistas.
Tras la parte más seria y competitiva de la noche, llegó el turno del desfile con trajes nacionales, un fragmento de la velada mucho más divertido y espontáneo y en el que las aspirantes lucieron sorprendentes y vistosos conjuntos inspirados en su tierra de origen.
De esta manera, Miss Colombia reivindicó a las mujeres indígenas, Miss Bangladesh se basó en los típicos vehículos “rickshaw” de su país, Miss Argentina dedicó su vestido a las cataratas de Iguazú, Miss México imitó al Ángel de la Independencia de Ciudad de México, y Miss España tomó prestadas ideas del arquitecto Antoni Gaudí.
El desfile de trajes nacionales también sirvió para que las concursantes hicieran reclamaciones de diverso tipo.
La brasileña Júlia Horta, que había apostado por un traje muy futbolero en homenaje a la estrella de Brasil Marta Vieira da Silva, reclamó el fin de la violencia machista mostrando una pancarta en la que se leía “Stop Violence Against Women” (“Stop a la violencia contra las mujeres”).
Vichitta Phonevilay, que representa a Laos en Miss Universo y que escogió un llamativo y enorme conjunto con forma de elefante, enseñó también un cartel en el que ponía “Stop Fire, Save Amazon” (“Stop a los incendios, salvar al Amazonas”).
Y Alyssa Boston (Miss Canadá) defendió la legalización del cannabis con un vestido inspirado en esa temática.
Los Tyler Perry Studios de Atlanta acogerán el domingo la gran gala de Miss Universo, que tendrá a Steve Harvey como maestro de ceremonias.

Los partidos inscriben sus candidatos municipales para elecciones de febrero

Con sorpresas de candidaturas en las últimas horas, cerró este viernes a las 6:00 de la tarde la extensión del plazo dado a los partidos políticos para inscribir sus candidatos a cargos electivos camino a las elecciones municipales de febrero del venidero año 2020.

Desde el pasado martes 3, fecha en que venció el plazo y se otorgó una prórroga hasta este viernes 6, las organizaciones políticas agotaban los procedimientos para los registros de sus postulantes.
Los mayores movimientos se escenificaron en la Junta Electoral del Distrito Nacional, donde hasta minutos antes de vencer el plazo estaban llegando representantes de los partidos a dar cumplimento al plazo de ley.

Banco Central desmiente circulación de billetes falsos de RD$1,000

El Banco Central desmintió que en el país circularan billetes falsos de RD$1,000.00 como circulara en las redes sociales.
En ese sentido, instó a la ciudadanía a que cuando tengan dudas sobre un posible billete falso, se dirijan a la página web de esa institución financiera o se contacten con su personal para despejar cualquier inquietud.
“No es cierta la noticia”, señala el Canco Central en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter.

EE.UU. aceptaría una “transición” en Venezuela con chavistas y sin Guaidó

WASHINGTON.- El Departamento de Estado de EE. UU. dijo este viernes (06.12.2019) que respaldaría una “transición” en Venezuela -con líderes chavistas en un Gobierno interino y- sin Juan Guaidó a la cabeza, en el eventual caso de que él no resulte reelecto como presidente de la Asamblea Nacional (AN).
“Nuestro apoyo ha sido a las elecciones democráticas de Venezuela, no a Juan Guaidó como persona, sino como presidente electo de la Asamblea Nacional y, por tanto, por la Constitución, como presidente interino”, explicó en una rueda de prensa Michael Kozak, el encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado.
Kozak reiteró que Washington no concibe una transición con el actual presidente, Nicolás Maduro, aún en el poder; pero fue más explícito al aprobar la entrada de liderazgos chavistas en un eventual Gobierno de transición que lleve a la convocatoria de elecciones. “Un Gobierno de transición obviamente implica que debe ser aceptado ampliamente para ese propósito de traer elecciones libres y justas”, subrayó.

Haitianos sufren secuelas económicas tras meses de protestas

Las barricadas en llamas han desaparecido casi por completo, los manifestantes se han disipado y el tránsito vuelve a llenar las calles de la capital de Haití, pero cientos de miles de personas ahora padecen secuelas económicas muy graves tras más de dos meses de protestas.
Las manifestaciones que atrajeron a decenas de miles de personas para exigir la renuncia del presidente Jovenel Moïse también redujeron los salarios, cerraron negocios y causaron afectaciones en la transportación de productos básicos.
“Estamos cerca de un colapso total”, comentó el economista haitiano Camille Chalmers. “La situación es insostenible”.
La economía de Haití ya se encontraba en mal estado cuando una nueva ronda de protestas comenzó a mediados de septiembre, organizadas por líderes de la oposición y simpatizantes molestos por la corrupción, una creciente inflación y una disminución de suministros, incluido el combustible. Más de 40 personas fallecieron y decenas resultaron heridas durante los enfrentamientos entre manifestantes y la policía. Moïse insistió que no renunciaría y apeló al diálogo.
Un estudio reciente citado por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU concluyó que uno de cada tres haitianos, o 3,7 millones de personas, necesitan asistencia alimentaria urgente y un millón padece hambre severa. La agencia añadió que trata de llevar la asistencia alimentaria a 700.000 personas, responsabilizó al aumento en los precios y al debilitamiento de la moneda, así como a una caída en la producción agrícola debido en parte a las interrupciones ocasionadas por las protestas.
En los últimos dos años, la moneda de Haití, el gourde, cayó un 60% frente al dólar estadounidense y la inflación alcanzó recientemente el 20%, dijo Chalmers. El aumento en los precios de la comida es particularmente crucial en el país con casi 11 millones de habitantes. Alrededor del 60% de la población gana menos de dos dólares diarios y 25% percibe menos de un dólar al día.
El costo de una bolsa de arroz de 50 kilogramos (110 libras) ha subido más del doble en la moneda local, comentó Marcelin Saingiles, propietario de una tienda que vende de todo, desde bebidas frías hasta galletas y herramientas de segunda mano en Puerto Príncipe.
El hombre de 39 años y padre de tres hijos dijo que ahora tiene problemas para comprar leche y verduras. “Alimento a los niños, pero no están comiendo como deberían”, dijo, Añadió que ya agotó los fondos que tenía destinados para la educación de sus hijos a fin de poder comprar comida.

Extradición de César “El Abusador” podría dilatarse más de 30 días, según la Interpol

COLOMBIA.- El atentado del que fue blanco César Emilio Peralta, “El Abusador” en Barranquilla, se debió a una aparente deuda con sus antiguos socios del poderosos Clan del Golfo, reveló este viernes a la Interpol en Colombia, que considera que la extradición del supuesto narcotraficante se prologará más de 30 días.