Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Cumbre del G20 alcanza acuerdo sobre comercio y clima

Tras tensas negociaciones que se extendieron hasta último momento, los países que integran el G20 alcanzaron el sábado en Argentina un consenso sobre el comercio mundial y el cambio climático, anunció el presidente anfitrión Mauricio Macri.
Durante una conferencia de prensa al cierre de la cumbre, Macri sostuvo que la Organización Mundial del Comercio “tiene una gran demanda: el desafío de modernizarse, eliminar trabas burocráticas y tener mecanismos más simples de resolución de conflictos”.
En el documento de 40 páginas, al que tuvo acceso The Associated Press, los líderes del G20 sostienen en uno de sus puntos que “el comercio internacional y la inversión son importantes motores de crecimiento, productividad, innovación, creación de empleo y desarrollo”.
Pero al tiempo que reconocen la contribución que ha tenido la OMC en el sistema multilateral de comercio, advierten que “el sistema no cumple con sus objetivos y hay espacio para mejorarlo. Por lo tanto, apoyamos la reforma necesaria de la OMC”.
Respecto de la lucha contra el cambio climático, el texto indica que los mandatarios tomaron nota del último reporte de las Naciones Unidas sobre el impacto del calentamiento global y destacaron la necesidad de invertir en infraestructura resistente a los eventos climáticos extremos y los desastres naturales.
“En este sentido, apoyamos las acciones y cooperación en países en desarrollo, especialmente en aquellos que son particularmente vulnerables, incluidos los pequeños estados insulares como los del Caribe”, indica el documento.
A su vez sostiene que los signatarios del Acuerdo de París reafirman que éste es “irreversible y se comprometen a su plena aplicación, lo que refleja responsabilidades diferenciadas y capacidades respectivas a la luz de las diferentes circunstancias nacionales”.
Estados Unidos reiteró su decisión de retirarse del Acuerdo de París pero reafirmó “su fuerte compromiso con el crecimiento económico y el acceso y la seguridad de la energía, utilizando todas las fuentes de energía y tecnologías que protegen el medio ambiente”.
Los países que integran el G20 trabajaron hasta último momento para llegar a un documento de consenso. Luego de conversaciones que se extendieron durante toda la noche, avanzaron sobre el comercio internacional pero persistían las dudas sobre el tono para abordar la sustentabilidad climática.
El documento demuestra que triunfó la estrategia de las delegaciones europeas de crear un frente común y mantener a Washington a un lado.
Macri sostuvo que “tenemos que acelerar la COP (la Conferencia de las Partes, el órgano de Naciones Unidas para el Cambio Climático) que empieza en Polonia esta semana... Va a ser una buena oportunidad para dar cumplimiento a las metas, porque claramente estamos en un punto límite”.
EEUU y China dominaron agenda
A pesar de las intensas negociaciones la agenda de la cumbre estuvo en buena parte dominada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la polémica que rodea al príncipe heredero de Arabia Saudita Mohammed bin Salman por el asesinato de un periodista del Washington Post y la creciente tensión entre Rusia y Ucrania.
En la cena del sábado entre Trump y el mandatario chino Xi Jinping estarán posadas todas las miradas, tras la mutua imposición de millonarios aranceles a las importaciones que han comenzado a afectar a la economía mundial.
“La guerra comercial entre Estados Unidos y China no favorece al comercio internacional. En materia de reglas de juego, una pelea entre dos grandes jugadores no beneficia. Que (los dos presidentes) puedan empezar a ponerse de acuerdo sería una buena señal que reduciría los impactos sobre el comercio internacional”, dijo el ministro de Producción y Trabajo argentino Dante Sica.
En una conferencia de prensa tras el cierre de la cumbre y ante una pregunta de AP, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan indicó que “lamentablemente este tema (el asesinato del periodista Jamal Khashoggi) no estuvo en la agenda de la reunión. El único presidente que comentó algo fue (el canadiense Justin) Trudeau pero el príncipe dio una respuesta increíble”.
Según el mandatario de Turquía, el príncipe saudí aseguró que “los hechos no están probados”. Erdogan se quejó de la falta de colaboración de parte de Arabia Saudita y enfatizó: “Queremos saber quién ordenó este asesinato”.
Khashoggi, saudí y fuerte crítico del gobierno de su país, fue asesinado en octubre en el consulado de Arabia Saudita en Estambul al que había concurrido para realizar unos trámites para casarse. El príncipe bin Salman es señalado como autor intelectual del asesinato.
Por su parte, Angela Merkel expresó su preocupación por el aumento de las tensiones en el estrecho de Kerch en Crimea durante una reunión con el mandatario ruso Vladimir Putin, dijo el portavoz de la canciller alemana.
Merkel se reunió con Putin el sábado temprano al margen de la cumbre del G20. El portavoz Steffen Seibert dijo que sus conversaciones se centraron en Siria y las tensiones actuales entre Rusia y Ucrania.
El fin de semana pasado Rusia incautó tres embarcaciones ucranianas con sus tripulaciones en un incidente que intensificó aún más la tensión que comenzó en 2014 cuando Rusia se anexó la península de Crimea y apoyó a los rebeldes separatistas en el este de Ucrania. Alemania y Francia han buscado mediar entre ambos países vecinos.
Seibert dijo que Merkel y Putin acordaron que los cuatro países deberían mantener más conversaciones a “nivel de asesores”.

Fallece expresidente de EEUU George H.W. Bush a los 94 años

El expresidente de Estados Unidos George H.W. Bush falleció el viernes en la noche, según confirmó un vocero de la familia, Jim McGrath. Tenía 94 años.
Bush murió alrededor de las 22:00 horas agregó. Su deceso se produjo apenas ocho meses después del de su esposa, Barbara Bush.
Fue el 41er presidente del país, cargo que ocupó entre 1989 y 1993, y ocho años después fue testigo de cómo su hijo, George W., se convertía en el 43ro.
La popularidad de Bush padre creció con el éxito de Estados Unidos en la Guerra del Golfo en 1991 para evaporarse después en una breve pero profunda recesión. El republicano fracasó en su intento de salir reelegido para un segundo mandato ante el demócrata Bill Clinton.
Bush fue también un héroe de la Segunda Guerra Mundial, congresista de Texas, director de la CIA y vicepresidente con Ronald Reagan.
Además de él, John Adams fue el único presidente que tuvo un hijo que también ocupó la Casa Blanca.

Tribunal Constitucional ordena al Intrant diseñar programa de renovación vehicular

El Tribunal Constitucional (TC) ordenó al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) proceder al diseño y regulación del programa de renovación vehicular del transporte de pasajeros y cargas y cumplir con lo establecido en el artículo 20 de la Ley  63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, del 14 de febrero del 2017, que dispone la creación de un fondo para esos fines.
El TC acogió un  recurso de revisión de amparo de cumplimiento interpuesto por la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte Social Cristiana (FENATTRANSC), que agrupa a varios sindicatos de choferes.
El TC revocó  la sentencia número 0030-2017-SSEN-00074, dictada por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA),  y declaró que  procede la acción de amparo de cumplimiento interpuesta por la FENATTRANSC.
El artículo 20 de la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial establece que la recaudación estimada por concepto del 25%  del impuesto definido en el párrafo III del artículo 20 de la Ley 253-12,  para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, será asignada durante  10 años al Presupuesto General del Estado,  a favor de un Fondo Especial para la Renovación Vehicular del Transporte de Pasajeros y Cargas en la Tesorería Nacional. 
Señala que podrán constituirse instrumentos financieros con los recursos del fondo especial, con capacidad de emisión de valores respaldados en fideicomiso de oferta pública para dotar al Intrant de una mayor agilidad y eficiencia financiera en el manejo. 
Precisa que esos recursos  serán utilizados exclusivamente para el programa de renovación vehicular del transporte de pasajeros y cargas, cuyo diseño y regulación estará a cargo del Intrant.
La ley 253-12,  del 13 de noviembre de 2012, dispone, en el artículo 20, que con el objetivo de promover el desarrollo vial y la renovación del parque vehicular de transporte público de pasajeros y de carga se establece un impuesto adicional de RD$2.00 por galón al consumo de gasolina y gasoil, regular y premium, previsto en la Ley No.112-00, sobre Hidrocarburos.

Andrés Manuel López Obrador asume la Presidencia de México

El izquierdista Andrés Manuel López Obrador prestó hoy juramento como nuevo jefe de Estado de México y, de manos del diputado Porfirio Muñoz Ledo, recibió la banda presidencial que le entregó el mandatario saliente, Enrique Peña Nieto.
La ceremonia se llevó a cabo a las 11.20 hora local (17.20 GMT), unos 20 minutos más tarde de lo establecido, en la sede de la Cámara de Diputados, teniendo como testigos a diputados y senadores en una sesión conjunta del Congreso, dominado por su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
"Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido de manera democrática, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande", dijo al recibir la banda presidencial.
López Obrador, quien será presidente de 2018 a 2024, recibió la banda presidencial de manos de Muñoz Ledo, presidente de la Cámara de Diputados y uno de los padres de los movimientos de izquierda en México al separarse en 1988 del Revolucionario Institucional (PRI), el partido de Peña Nieto.
Unos 40 minutos antes de la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo Federal, López Obrador salió de su casa en Tlalpan, en el sur de Ciudad de México, en su vehículo particular, arropado por centenares de simpatizantes.
Este protocolario evento se llevó a cabo con la sede legislativa custodiada por agentes de la Policía capitalina y del Ejército, vestidos de civiles con traje negro.
En la tribuna, antes de que llegaran Peña Nieto y López Obrador, que arrasó en los comicios del 1 de julio con más de 53 % de los votos, los legisladores dieron su posición sobre la investidura presidencial.
En un emotivo mensaje, el senador Mario Delgado Carrillo, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido de López Obrador, afirmó que es "tiempo del cambio verdadero" y de la "democracia verdadera", que pone fin a un "régimen autoritario".
"No les vamos a fallar. ¡Que vivan los ciudadanos del primero julio! ¡Que viva la cuarta transformación nacional! ¡Y que viva México", concluyó.
En un encendido discurso, el diputado y expresidente nacional del Revolucionario Institucional (PRI) René Juárez criticó las consultas populares y la cancelación del aeropuerto de Texcoco.
Y si bien deseó un mandato exitoso a López Obrador, afirmó que el PRI nunca estará "de rodillas" ante el nuevo mandatario, a quien recordó que "la obcecación conduce a lo autoritario".
El senador Mauricio Kuri, del conservador Acción Nacional (PAN), alertó que "no hay popularidad que se erija por encima de las instituciones". "No somos detractores del cambio" pero hay que buscar una "reforma con sensatez" porque "México no será el próximo Venezuela", dijo entre aplausos de su bancada.
Algo más crítico, el senador de Movimiento Ciudadano (MC) Clemente Castañeda advirtió que se vive "un clima de crispación" en México y alertó de acciones, como las polémicas consultas populares impulsadas por López Obrador, que "amenazan el pacto federal".
El senador Raúl Bolaños, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), reivindicó el legado de Enrique Peña Nieto, del que el Verde fue aliado, pero tendió la mano a López Obrador para lograr "la transformación" del país.
El exalcalde de Ciudad de México y senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Miguel Ángel Mancera señaló que su partido "bajo ninguna circunstancia será obstáculo para el cambio propuesto" por López Obrador, aunque exigió al mandatario que "no permita que se lleven a cabo actos sin asidero constitucional".
La senadora Geovanna del Carmen Bañuelos, del Partido del Trabajo (PT), que contendió en las presidenciales con Morena, habló de un Estado "fallido" y de la necesidad de un "proyecto alternativo de nación" dentro de la "cuarta transformación de la República".
Fernando Luis Manzanilla, diputado de Encuentro Social, aliado de Morena, resaltó que la seguridad y la justicia han de ser prioridades del sexenio, y expresó el apoyo "pleno" de su agrupación al plan de pacificación del nuevo Gobierno, "en especial a la creación de la Guardia Nacional", un controvertido cuerpo que integrará a policías y militares.
Durante la sesión, que se desarrolló en relativa calma, hubo aplausos y vítores en cada intervención mezclados con algunos momentos de tensión.
Por ejemplo, tras la intervención del PRI, diputados de Morena recordaron la tragedia de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa contando hasta 43.

EE.UU. está “listo” para ayudar a Venezuela con medicinas si Maduro lo acepta

CARACAS.- La embajada de Estados Unidos en Caracas indicó hoy sábado que su país está “listo” para ayudar a Venezuela, país que atraviesa una grave crisis económica, con alimentos y medicinas si el Gobierno de Nicolás Maduro lo aceptara.
“Estados Unidos está listo para ofrecer asistencia de emergencia en alimentos y medicinas al pueblo de Venezuela, si tan solo el Gobierno de Maduro la aceptara. Nuestras sanciones lo permiten”, dijo en un mensaje en Twitter la embajada estadounidense sin añadir más detalles.
Pese a ser el país con las mayores reservas petroleras del mundo, Venezuela atraviesa una grave crisis expresada en hiperinflación, fallos en servicios públicos y escasez de alimentos y medicinas.
La situación de escasez es un problema que tiene la nación caribeña desde hace más de cuatro años, pero el Gobierno de Maduro la atribuye al supuesto “bloqueo” económico que asegura le tiene Estados Unidos, luego de que la Administración de Donald Trump sancionara a varios altos cargos del Ejecutivo venezolano.
Además, el presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela y considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, sostiene un discurso constante en el que asegura que los canales de “ayuda humanitaria” de los Gobiernos del mundo y particularmente de EE.UU. buscan la intervención del país.
Las relaciones entre EE.UU. y Venezuela son tensas y desde hace ocho años ambos países no intercambian embajadores. 

Gobierno rebaja precios combustibles por séptima semana consecutiva

SANTO DOMINGO.- El Gobierno rebajó los precios de los combustibles por séptima semana consecutiva.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó que del 1 al 7 de diciembre el galón de gasolina Premium bajará RD$3.00 y el de la Regular RD$4.20, y costarán RD$216.80 y RD$204.40, respectivamente.
El galón de gasoil Regular disminuirá RD$6.00 y el del Optimo RD$5.20, y serán vendidos a RD$180.40 y RD$191.80.
El avtur y el kerosene bajarán RD$4.00 por galón y serán ofertados a RD$141.60 el primero y RD$168.60 el segundo.
El galón de fuel oil rebajará RD$3.00 y el de gas licuado de petróleo (GLP) RD$2.00, y costarán RD$119.25 y RD$107.60, respectivamente.
El Gas Natural seguirá a RD$28.97 por metro cúbico.
Explicación
El MICM explicó que “el crudo Intermedio del Oeste de Texas (WTI) ha operado a 49,61 dólares el jueves, perdiendo un – 1,70% (- 0,86 USD), tocando un máximo intra día de 50,63 dólares por barril, y un mínimo intra día del WTI de 49,51 dólares, frente a los 50,46 dólares en el cierre del miércoles en Nueva York”.
Agregó que “el WTI en los Estados Unidos se rompió por debajo del tan esperado soporte de US$50 el jueves, alcanzando nuevos mínimos de 13 meses de US$ 49.46 por barril”.
“Pero al cabo de unas horas, se habló de nuevo de que los rusos podrían contribuir después de todo a un recorte de la producción de petróleo en la reunión ampliada de la OPEP el 6 de diciembre. Moscú había estado arrastrando los pies durante semanas antes debido a los pedidos de Arabia Saudita de que debía haber reducciones de producción para apuntalar el mercado”, indicó.
Añadió que “el WTI ha perdido alrededor de un tercio de su valor en poco menos de dos meses después de que las sanciones más moderadas de lo esperado del Presidente Donald Trump contra las exportaciones petroleras iraníes, que, junto con la producción récord de Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia, han inundado el mercado con la oferta”.