Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

viernes, 2 de junio de 2017

La ONU amplía las sanciones económicas impuestas a Corea del Norte

NACIONES UNIDAS. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este viernes una resolución que amplía las sanciones económicas impuestas a Corea del Norte por su programa balístico y nuclear, que viene intensificando a pesar de las advertencias de Naciones Unidas.
La resolución, que estaba siendo impulsada en las últimas semanas por Estados Unidos y China, fue aprobada unánimemente por los quince miembros del Consejo de Seguridad.
El texto amplía a catorce individuos y cuatro empresas o instituciones más las sanciones económicas que impuso previamente al régimen de Pyongyang a raíz de las pruebas para el desarrollo de su programa atómico que viene realizando desde hace una década.
La resolución de hoy, con el número 2356, “condena en los términos más enérgicos las actividades de desarrollo de armas nucleares y misiles balísticos”. La prueba balística más reciente se registró el pasado 29 de mayo.
El consejo insta a Corea del Norte a “abandonar todas las armas nucleares y los programas nucleares existentes de manera completa, verificable e irreversible, y poner fin de inmediato a las actividades conexas”.
El documento menciona las medidas recogidas en la resolución 1718, que fue aprobada por el Consejo de Seguridad en 2006 a raíz de la primera prueba nuclear que se conoce y que ha sido seguida de cuatro más, además de múltiples ensayos balísticos.
Ya en esa primera resolución se fijaba una lista de personas y entidades sancionadas por la ONU con la congelación de sus activos financieros, además de la prohibición de viajar, que se amplían a partir de hoy.
Entre la lista de sancionados que figura en el anexo de la resolución aprobada hoy se incluye a Cho Il U, “a cargo de las operaciones de espionaje en el extranjero y la obtención de información por agentes extranjeros” de Corea del Norte.
También figuran dirigentes del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte, incluyendo a Choe Hwi, vicedirector del Departamento de Propaganda y Agitación de ese grupo político.
Asimismo, en la lista están incluidos, entre otros, un responsables de la oficina de la energía atómica norcoreana, un directivo bancario y un comerciante de armas.
Las sanciones afectan también a dos empresas que se sospecha pueden estar vinculadas con ese programa, así como el Koryo Bank y la Fuerza de Misiles Estratégicos del Ejército Popular de Corea.
Durante la sesión, el representante del Gobierno de Seúl, Cho Tae-yul, que fue invitado a la reunión, recordó que la prueba balística del 29 de mayo fue la novena de este año y la tercera del mes pasado.
“Esas provocaciones (...) no pueden aceptarse y deberían recibir una respuesta decidida”, agregó el embajador coreano.
La sesión del consejo en la que se aprobó esta resolución contra Corea del Norte, la primera desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, fue presida por Bolivia, que durante el mes de junio presidirá ese órgano de la ONU.
El texto aprobado por la ONU se conoce un día después de que el Gobierno de Estados Unidos anunciara nuevas sanciones económicas contra Corea del Norte que afectan a tres individuos y seis empresas identificadas como fuentes de financiación del régimen de Pyongyang.


Fadul dice no está penado por la ley recibir dinero para financiar campañas

En visita a los apresados en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva por el caso Odebrecht, el ministro de Trabajo José Ramón Fadul (Monchy) afirmó hoy que no está penado por la ley recibir dinero de empresarios privados locales para la campaña electoral de los partidos.
“Aquí no está prohibido, en Brasil sería otra cosa pero en RD no. Aquí eso está permitido en términos legales, porque no está prohibido. No tiene consecuencia legal”, dijo Fadul a cuestionamientos de los periodistas, quienes le inquirían a raíz de las declaraciones de Temístocles Montás, quien afirmó que recibió dinero de Ángel Rondón para financiar campañas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Reiteró en su segunda visita a los compañeros de partido, que la misma se produce de manera solidaria, y que estará siempre presente con ellos y con los compañeros que están ahí porque ese es su papel y deber.
Se recuerda que Temístocles Montás guarda prisión desde el pasado lunes junto a otros 10 imputados tras ser arrestados por su presunta vinculación en el entramado ilícito de la constructora brasileña Odebrecht que admitió haber pagado sobornos por la adjudicación de obras del Estado.
Se les conocerían medidas de coerción el próximo martes 6 de junio en horas de la mañana.

Director SNS llama a médicos cumplir con horario laboral

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El titular del Servicio Nacional de Salud ordenó la desvinculación del director del hospital municipal Doctor Mario Fernández Mena, del municipio de Cenoví, donde en una visita fortuita, encontró algunas irregularidades como el incumplimiento del horario laboral por parte de personal médico asignado a ese centro.
De acuerdo a Nelson Rodríguez Monegro ese tipo de incumplimiento laboral provoca que los pacientes emigren hacia otros centros de salud, “produciendo una sobrecarga en los centros que los acogen”.
El director ejecutivo del SNS quien daba continuidad al programa de supervisión de los centros de salud del país que ejecuta desde el inicio de su gestión, se apersonó la pasada semana a varios hospitales de la provincia Duarte y al arribar al de Cenoví, próximo a las nueve de la mañana, no encontró ni al director, ni a los médicos especialistas.
Rodríguez Monegro catalogó como un espectáculo deprimente el escenario encontrado en Cenoví donde sólo dos médicos generales ofrecían sus servicios y alrededor de veinte pacientes en espera de que se les atendiera.
Al reprochar la situación, el funcionario indicó que convocó una reunión con Recursos Humanos del referido centro de salud para buscar solución y lograr que los médicos cumplan con su guardia.
Observó que “si el que dirige es el primero que no cumple con las reglas, es evidente que andamos mal” y agregó que de acuerdo a informaciones levantadas, el director desvinculado sólo iba ocasionalmente al hospital por lo que garantizó que se continuarán tomando las correcciones de lugar para que los médicos y todo el personal de salud pertenecientes al SNS cumplan con sus horarios de trabajo.
Espera que en lo adelante, en ningún hospital de la República Dominicana un paciente tenga que sufrir por la ausencia de un personal médico que no cumpla con sus compromisos de horario laboral.

Diputados escuchan al ministro de Economía sobre proyecto crearía Sistema Estadístico Nacional

SANTO DOMINGO. La Comisión de Economía, Planificación y Desarrollo de la Cámara de Diputados, recibió este viernes al Ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, para continuar con el estudio del proyecto de ley que regula el Sistema Estadístico Nacional.
El presidente de la comisión, Víctor (Ito) Bisonó, aseguró que en el Estado hay discrepancias para ponderar esta ley que lleva más de diez años ponderándose en el Congreso Nacional.
El legislador por el PRCS entiende que crear un instituto no es solamente hacer una ley sino que debe fortalecer los recursos humanos y económicos que se soliciten y se requiere de dedicación y tiempo.
“Todas las partes están de acuerdo de que hay que laborar más este proyecto y fortalecerse para su efectiva implementación, nosotros le daremos seguimiento”, señaló.
Bisonó calificó esta iniciativa como medular para el país, porque es la que mantiene la estadística de cómo va la economía, fuerza de trabajo, turismo, sectores, educación y evalúa las instituciones públicas, y si éstas cumplen los objetivos trazados.
“Necesitamos una ley que pueda ejecutarse y dar fortaleza, que es lo que necesita tanto el sector público como el privado, en cuestión de desarrollo y futuro”, dijo el diputado.
En tanto que el ministro solicitó al presidente de la comisión un tiempo para que las instituciones estatales se concentren para preparar un informe de todas en conjunto, con un criterio definido de lo que deben presentar.
Aseguró que desde que tengan los datos que requiere la comisión, presentarán un informe formal y detallado de las estadísticas de cada de estas instituciones estatales.

    Fiscal venezolana pide a Maduro “echar para atrás” el cambio de Constitución

    CARACAS. La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, pidió este viernes al jefe de Estado, Nicolás Maduro, “echar para atrás” su iniciativa de cambiar la Constitución vigente mediante una Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
    Durante una entrevista con la emisora privada Unión Radio, Ortega Díaz declaró que no se considera una adversaria política de Maduro, y, por el contrario, dijo, le “gustaría que, en el marco de lo que está ocurriendo en el país, echara para atrás esta Constituyente”.
    La fiscal también opinó que el Ejecutivo debería pedir al Consejo Nacional Electoral (CNE) adelantar las elecciones regionales que debieron celebrarse a finales de 2016 y fueron fijadas para el 10 de diciembre de este año.
    Esto, a su juicio, “sería muy importante y le daría una tranquilidad al país”.
    Ortega Díaz pidió a Maduro insistir en los mecanismos de diálogo con la oposición, luego de que a principios de año se diera por terminado un proceso de negociación entre las partes por el incumplimiento de los primeros acuerdos, algo por lo que se acusan mutuamente los interlocutores.
    “Que siga insistiendo en el diálogo, porque eso es importante, que llame a un diálogo sincero, a todas las partes a sentarse, que busque otros voceros internacionales, yo no sé quiénes, pero que busque otros, pero que siga insistiendo. El tema de la paz nunca se agota, el tema del diálogo nunca se agota”, sostuvo.
    La funcionaria criticó ayer la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que avala la celebración de elección de una ANC sin hacer una consulta previa a los ciudadanos, y acotó que con eso se pretende vulnerar la progresividad de los derechos humanos con la participación popular “reducida a su mínima expresión”.
    Al respecto, agregó hoy que, como titular del Ministerio Público, está facultada para pedir a la Sala Constitucional del TSJ una aclaratoria de estos asuntos.
    “Hay que consultar al pueblo si quiere o no la Asamblea Nacional Constituyente (...) Bajo ninguna circunstancia el pueblo puede transferir su soberanía”, agregó.
    La fiscal se ha distanciado del Gobierno en los últimos meses al denunciar la ruptura del hilo constitucional por parte del Supremo y, luego, al rechazar la intención del jefe de Estado de cambiar el ordenamiento jurídico.
    Por ello, decenas de simpatizantes del chavismo marcharon hoy hacia la sede de la Fiscalía en Caracas para manifestarse en contra de Ortega Díaz, a quien tildaron de traidora, vincularon con el terrorismo y le pidieron renunciar.

    EE.UU. pide datos de redes sociales a los solicitantes de visado



    Estados Unidos ha comenzado a exigir a ciertos solicitantes de visado en todo el mundo que rellenen un cuestionario que les pide sus nombres de usuario en redes sociales en los últimos cinco años y datos personales relativos a los últimos quince años, confirmó hoy a Efe una fuente oficial.
    El Departamento de Estado estadounidense calcula que esos cambios afectarán solo "a una fracción del 1 por ciento de las más de 13 millones de solicitudes de visado" que recibe anualmente en sus embajadas de todo el mundo, aseguró a Efe un portavoz de esa agencia, William Cocks.
    En concreto, serían alrededor de 65.000 -según el Departamento de Estado- los afectados anualmente por la nueva política, que fue aprobada por la Casa Blanca el pasado 23 de mayo y comenzó a implementarse el 25 de mayo por un periodo renovable de seis meses.
    La medida responde a una orden emitida el pasado 6 de marzo por el presidente estadounidense, Donald Trump, en la que exigía que se endureciera el escrutinio de los solicitantes de visado en el extranjero, con el fin de bloquear la entrada a posibles terroristas y otras personas que pudieran amenazar la seguridad nacional.
    "El Departamento de Estado ha empezado a recolectar información adicional de los solicitantes de visado en todo el mundo cuando un funcionario consular determine que se requiere esa información para confirmar su identidad o para llevar a cabo un escrutinio más riguroso relacionado con la seguridad nacional", afirmó Cocks.
    El cuestionario, al que tuvo acceso Efe, pide a los solicitantes proporcionar los nombres de usuario que han usado en todo tipo de redes sociales en los últimos cinco años, así como sus direcciones de correo electrónico y sus números de teléfono en el mismo periodo.
    También les exige precisar los números de todos sus pasaportes anteriores, los nombres y fecha de nacimiento de sus familiares, y los datos de sus empleadores en los últimos 15 años, así como los países que hayan visitado y todas las direcciones en las que hayan vivido en ese mismo periodo.
    El Departamento de Estado ya pide a todos los solicitantes de visado en todo el mundo su información de contacto, su historial de viaje, sus direcciones previas y detalles sobre sus familiares, pero para un periodo mucho menor al del nuevo cuestionario.
    Y este año, Estados Unidos comenzó a pedir a los viajeros sometidos al programa de exención de visado "visa waiver" a que proporcionen de manera voluntaria los nombres de sus cuentas en redes sociales para aumentar los controles.
    El nuevo cuestionario para solicitantes de visado también es supuestamente voluntario, aunque el Departamento de Estado advierte en el mismo que "no proporcionar la información requerida puede retrasar o impedir el procesamiento de la solicitud" de visado.
    El cambio ha generado críticas de organizaciones como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), una de las más críticas con las medidas de Trump para endurecer los controles migratorios, que consideró el nuevo cuestionario "invasivo" y parte del "ataque a los inmigrantes" del nuevo Gobierno estadounidense.
    "El Gobierno ha añadido estas preguntas sin claridad de a quiénes o cuándo se aplicarán, lo que probablemente resultará en instancias de discriminación por aspecto físico", opinó el director de política nacional de ACLU, Faiz Shakir, en un comunicado.
    La medida también plantea "preocupaciones sobre privacidad y libertad de expresión", agregó el activista.