Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

lunes, 2 de junio de 2014

Temporada ciclónica 2014 podría ser de las menos activas en últimos años

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Este domingo inició la temporada ciclónica 2014 para el área del Caribe, el Atlántico Norte y el Golfo de México, la cual estará por debajo de lo normal, según la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).
Con un pronóstico de menos formaciones de ciclones tropicales para este año, inició la temporada.
Se espera que en estos seis meses se formen unos nueve ciclones tropicales de los cuales tres podrían alcanzar la categoría de huracán, y uno de éstos llegaría a ser intenso.
Los nombres asignados a los 10 primeros ciclones tropicales para esta temporada están: Arthur, Bertha, Cristóbal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaías Josephine y Kyle.
Onamet señaló que aunque la temporada se extiende hasta el 30 de noviembre, no descarta que antes o después de la fecha indicada se presente algún tipo de evento.

República Dominicana avances al día en avances tecnológicos

A principios de año, la República Dominicana obtuvo dos importantes logros en el ámbito de las tecnologías, que ponen de relieve su avance en esa área tan vital para el desarrollo sostenible en el siglo XXI.
El primero de esos logros se refiere a la primera cirugía robótica exitosa realizada en el país, por parte de  médicos dominicanos en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), que en ese caso particular fue de vesícula biliar.
Conforme al Dr. Rafael Sánchez, presidente del Consejo de Administración del referido centro asistencial, ®el uso de robots marca un hito en la historia de la medicina dominicana, la cual nos coloca a la altura de países desarrollados, gracias a la adquisición del ultramoderno sistema Da Vinci Si, el más avanzado que existe en la actualidad.®
El doctor Sánchez añadió que ®La cirugía robótica representa un cambio dramático en la forma de hacer medicina y cirugías, ya que el aparato ofrece mayor efectividad y seguridad, al permitir penetrar con mayor profundidad en los tejidos que se pueden ver en forma tridimensional.®
Además de la cirugía robótica, el segundo gran logro tecnológico nacional alcanzado a principios de este año, fue la solicitud de registro de una patente hecha por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM), a través de su Rector, Monseñor Agripino Núñez Collado, para un descubrimiento en el área de nanotecnología, que, como se sabe, representa un campo de las ciencias aplicadas dedicada al estudio, control y manipulación de la materia, que pasa de una escala micro, o pequeña,  a una escala nano, o muy pequeña.
Esa escala nano,  que se realiza a nivel de átomos y moléculas, se mide, a su vez, en términos de nanómetros, que es la unidad de longitud equivalente a una mil millonésima parte de un metro, que, como se recordará, representa 12 pulgadas, o lo que es lo mismo, un pie.
Para tener una mejor apreciación de la escala nanométrica, cabe indicar que el diámetro de un cabello humano es equivalente a 80 mil nanómetros, y que además de la nanotecnología, el nanómetro, como sistema de medición, se emplea para medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, la radiación infrarroja y la luz.
La importancia de la patente
El registro internacional de esa patente de invención, hecha por la PCMM,  en los Estados Unidos, Taiwán y en el consorcio PCT (Patent Cooperation Treaty), conformado por 148 países, fue la primera realizada por una universidad dominicana, luego de una investigación iniciada en el 2007, la cual contó con el respaldo económico del  Ministerio de Educación Superior, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt).
La importancia de ese descubrimiento por parte de la PCMM consiste, no sólo en haber demostrado la capacidad de investigación científica que se ha alcanzado en el país, sino en el dramático impacto que se estima tendrá la nanotecnología en la economía global, comparable al de los semiconductores, la tecnología de la información y la comunicación, o la biología celular y molecular.
El desarrollo de la nanotecnología simboliza el nacimiento de la próxima revolución industrial, y se considera que diversos sectores serán sensiblemente impactados, como resultado de su evolución, entre ellos, la medicina, el sector energético, la electrónica, la biomedicina, el medio ambiente, el transporte, el área farmacéutica, el de los  materiales y la manufactura.
El criterio que prevalece en la nanotecnología es que la escala lo cambia todo, y que, por consiguiente, partículas nanométricas  de un material determinado,  presentan propiedades físicas y químicas  distintas a las de partículas más grandes del mismo material.
En otras palabras, las propiedades de los materiales cambian en función del tamaño, lo que permite nuevas combinaciones de propiedades físicas y químicas, y por lo tanto, nuevos productos que tendrán un impacto en el desarrollo de las sociedades.
Al referirse a ese fenómeno, Richard Feyman, uno de los pioneros de la nanotecnología, Premio Nobel de Física, 1965, en una disertación presentada ante el Instituto Tecnológico de California, llegó a sostener:
®Cuando lleguemos a un mundo muy, muy pequeño, digamos unos pocos átomos, ocurrirán muchas cosas nuevas. Los átomos en una pequeña escala no se comportan como se comportan en una escala grande, porque obedecen a las leyes de la mecánica cuántica.
Entonces, mientras bajamos y jugueteamos con los átomos, podremos esperar hacer cosas diferentes. Podremos fabricar de manera distinta.®
¿Cuáles cosas podrán realizarse  de manera distinta y con mayor eficiencia, que impacten a la sociedad?
Por de pronto, podrían desarrollarse nuevos métodos para detectar a tiempo enfermedades, como el cáncer,  y curarlas  en forma menos invasiva y con menores efectos secundarios; generar tejidos y órganos artificiales; desactivar virus; fabricar transistores y chips más pequeños y de mayor alcance para computadoras; celdas para paneles solares; sensores; blindaje eléctrico; y dispositivos de manejo de calor en los circuitos integrados.
Para alcanzar eso lo que se requiere es mejorar algunas propiedades físicas y químicas de los nanotubos de carbono, que fue exactamente lo que hicieron los investigadores de la PCMM con su investigación, encabezada por el doctor Fabrice Piazza, director del Laboratorio de Nanociencia de la PCMM, e investigador asociado de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.
El futuro de la investigación dominicana
Al apoyarse en la física, la química, la biología, la ciencia de los materiales, la ingeniería y la informática, todo desde una perspectiva interdisciplinaria, el invento patentizado, a nivel internacional, por la Pontificia Universidad Católica consistió en el revestimiento de nanotubos de carbono, de 100 a 200 nanómetros de diámetro, con nanocristales de carburo de silicio y carbono, de tamaño del orden de 10 nanómetros, de tal suerte que el revestimiento se ajusta a la geometría de los nanotubos de carbono.
Aunque es difícil descifrar todo lo que se dice en el párrafo anterior, lo importantes es comprender que los nanotubos de carbono han sido los que han permitido el desarrollo de la nanotecnología en las últimas dos décadas, y esto así, debido a que tienen propiedades físicas y químicas  que resisten  altas temperaturas, conducen el calor mejor que el diamante y presentan una  capacidad para transportar corriente mayor que el Esa invención, realizada por una universidad dominicana,  tiene las posibilidades de ser aplicada a nivel industrial, en razón de que para ser competitivas, las industrias, en la actualidad, están desplazando su producción de la micro, o pequeña escala, a la nano, o muy pequeña escala.
Pero, además, como hemos dicho, porque resulta necesaria para el desarrollo de nuevas aplicaciones en áreas como la electrónica, la biomedicina, los generadores de Rayos X, los microscopios electrónicos y los amplificadores de micro-ondas.
Los logros tecnológicos obtenidos por el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), con la realización de la primera cirugía robótica en el país, y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM), con el registro de la primera patente internacional, por parte de una universidad nacional, además de hacernos sentir orgullosos como dominicanos, nos indica que en materia de desarrollo tecnológico, la República Dominicana ha ingresado plenamente al siglo XXI.
De lo que se trata ahora es de sistematizar esa práctica, de extenderla a otras instituciones, de multiplicar sus efectos, y de hacerla parte integral de nuestra política nacional de desarrollo, para reducir la pobreza, enfrentar la inequidad social y promover la modernización, el progreso y el bienestar social.
Para eso contamos con un Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2008-2018, que tiene como meta principal, contribuir con el mejoramiento competitivo de los sectores productivos nacionales; apoyar el proceso de transformación que requiere el país para su inserción exitosa en los esquemas regionales y globales de integración; y fortalecer el proceso de transición económica nacional hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación.
De hacerlo así, se prevé un gran futuro para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la República Dominicana. 
El desarrollo de la nanotecnología simboliza el nacimiento de la próxima revolución industrial.

Pide indagar a fondo muertes de acusados caso agente Amet

El procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, instruyó ayer a través de la procuradora fiscal titular de Santo Domingo, Olga Diná Llaverías, que se profundicen las investigaciones en torno a las muertes a mano de agentes policiales, de los supuestos involucrados en el asesinato de la oficial adscrita a la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET).
En ese sentido, el jefe del Ministerio Público expresó que es necesario determinar si existen terceras personas involucradas en el hecho que segó la vida de la segundo teniente Mercedes Del Carmen Torres Báez, así como si en las muertes de Juan Carlos de la Cruz Adames, y el menor de edad Wandy Sánchez, que cayeron abatidos a tiros en diferentes hechos registrados este fin de semana, realmente hubo una agresión por parte de las víctimas hacia los agentes policiales, o si por el contrario, se ha tratado de un exceso de autoridad que desencadenara en ejecuciones. “El Ministerio Público es el responsable de garantizar el respeto a los derechos fundamentales de todas y todos los ciudadanos, y en ese sentido la Constitución y las leyes de la República son muy claras. Es nuestro deber profundizar las investigaciones en este y otros casos similares”, aseguró Domínguez Brito. Adelantó que en relación al lamentable asesinato de la agente de Amet, la fiscal Diná Llaverías dirige las investigaciones.

Reportan primeras respuestas del 9-1-1

Santo Domingo. En los primeros dos días de operación de la línea de emergencias 9-1-1, los bomberos del Distrito Nacional atendieron más de 16 eventos remitidos por los operadores, resultando al menos tres de ellos falsas alarmas.
Pero el Ministerio de Salud Pública reportó que recibió más de 600 llamadas que tienen que ver con salud, de las cuales se han atendido a través del nuevo Sistema 911 unos 176 casos, hasta ayer a las 7:00 a.m.
Se informó que entre los casos atendidos se destacan accidentes de tránsito, heridos de bala y heridos por armas blancas. Las otras llamadas recibieron orientación telefónica, o fueron referidas a las otras agencias que trabajan en el sistema del 911.
El Ministerio de Salud Pública dijo que también se desarrollaron 6 intervenciones directas con psicólogos para personas con trastornos mentales. Las emergencias de salud que necesitaban traslados inmediatos fueron referidas al Centro Coordinador de Urgencias, Emergencias y Desastres.
Ante la dificultad para conseguir información referente al 9-1-1, pues se maneja por la Presidencia, DL visitó el cuartel general del cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional.
Allí, el mayor Warner Santos, comandante de operaciones, hizo un repaso de las respuestas de su equipo a los auxilios recibidos por radio desde el nuevo número.
El sábado, a las 10:19 a.m., les informaron de un incendio en el sector La Feria, resultando una falsa alarma, y a las 10:27 a.m. de un árbol que obstruía la vía en la Zona Universitaria, que fue removido.
A las 12:55 p.m. alguien llamó para alertar de un incendio por los alrededores de la Liga Municipal, en la avenida Jiménez Moya, pero fue otra falsa alarma.
A la 1:50 p.m. un cable se incendió en la avenida Roberto Pastoriza, esquina Tiradentes, apagándolo una unidad, y quedándose luego un equipo de la CDEEE.
Después, a las 8:25 p.m. llamaron por un transformador incendiado en la Juan Isidro Ortega. Minutos después, a la 8:28 p.m. se reportó el incendio de un poste de luz en la calle doctor Defilló. Lo mismo pasó a las 8:50 p.m. en el kilómetro 9 1/2 de la Sánchez.

Ministro de Ambiente ratifica que caso Loma Miranda está cerrado

SANTO DOMINGO. El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez, ratificó nuevamente que el caso de la explotación minera de Loma Miranda está cerrado, y dejó claro que esa es la postura oficial del gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina.
Rojas Gómez recordó que mañana se cumplirá un año de que anunciaron al país esta decisión, que se tomó luego de evaluar el estudio de impacto ambiental que les presentó la empresa minera Falcondo Xstrata Nickel y de recibir un informe técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"En este sentido, nosotros denegamos el permiso. Tan claro como eso. Nosotros, el Ministerio de Medio Ambiente, en representación del Gobierno, dijimos que lo que nos habían prometido ambientalmente no era posible", expresó el funcionario en Diálogo Libre, espacio de entrevistas de Diario Libre, al que asistió acompañado de los viceministros de Gestión Ambiental, Zoila González; y de Áreas Protegidas, Daneris Santana.
Puntualizó que de esa fecha al momento, Medio Ambiente no ha recibido ningún otro estudio de impacto ambiental (de la empresa), "en consecuencia" -agregó- "la posición sigue siendo la misma, independientemente de la opinión de cualquier otra institución (del gobierno)".
"Nosotros, desde el punto de vista ambiental somos los únicos, que por mandato constitucional y legal, estamos autorizados a emitir opinión en nombre del Estado y gobierno dominicano con relación a ese tema, y cualquier otro que se le sea similar. De manera, que el gobierno dominicano fijó su posición".
Precisó que en función del estudio de impacto ambiental que presentó la empresa que aspira a hacer la explotación, no se puede.
Loma Miranda, ubicada entre las provincias La Vega y Monseñor Nouel, posee yacimientos de níquel, de los cuales Falcondo tiene la concesión por parte de Minería. "Para nosotros, hasta el momento, hasta tanto no se produzca una situación diferente que nos complazca, que satisfaga la aspiración del ejercicio de una minería responsable en el país, el caso está cerrado", concluyó Rojas Gómez.
Minería no quita atribuciones
El titular de Medio Ambiente aseguró que la creación del nuevo Ministerio de Minería no le quita atribuciones a la entidad que dirige, como algunos han expresado, y aseguró que no permitirá las "explotaciones mineras mal llevadas".
"Para nosotros, todo lo que impacte y dañe el ambiente es malo, ésa es la atribución nuestra, conservar el medio ambiente, y hacer que lo que se haga, lo que sea minería, que se haga correctamente, incluso he lamentado que se quiera usar el argumento de que la minería es lo que menos daño ambiental produce, tenemos casos de explotación de mineras mal llevadas, y eso nosotros no lo vamos a permitir", sostuvo Bautista Rojas Gómez.
Una agenda repleta de actividades para conmemorar
Entre los meses de mayo y junio se encuentran las fechas más importantes vinculadas al tema ambiental. Este primero de junio, Medio Ambiente y otras entidades conmemoraron el Día Nacional de la Familia y el Ambiente, con el fin de crear conciencia sobre las emisiones de dióxido de carbono que afectan el planeta. Y el pasado 22 de mayo, se realizaron varias actividades en el parque de Nigua, San Cristóbal, por el Día Mundial de la Biodiversidad.
Mientras, el próximo cinco de junio celebrarán en los Humedales del Ozama, el Día Mundial del Medio Ambiente, con la presencia del presidente Danilo Medina.
"Aunque este año Naciones Unidas como órgano rector lo ha dedicado al cambio climático por su incidencia en los pequeños estados insulares, nosotros queremos aprovecharlo para promover el ecoturismo", subrayó el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez.
El ocho de junio se celebrará el Día Mundial de los Océanos, pero en el país se conmemorará el día diez.
Favorece construcción de la carretera Cibao-Sur
Medio Ambiente favorece que se conecte al Cibao con el Sur a través de una carretera. El titular de esa dependencia dijo en Diálogo Libre que han estudiado los distintos trazados para esa vía, y el más corto es el que señala el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, que va desde Sabaneta, en San Juan, a Santiago Rodríguez, cruzando el parque José del Carmen Ramírez. De este trayecto, comentó, que ya existe el trecho.
Bautista Rojas Gómez manifestó que un acceso vehicular a la zona, permitiría atacar con más afectividad los fuegos forestales, porque en la actualidad, los bomberos tardan hasta cinco días en mulos para llegar, y cuando lo hacen, están agotados. "Entonces nosotros favorecemos cualquier posibilidad que nos permita acceder a un lugar donde haya un incendio en vez de en cinco días, en veinticuatro horas, y con eso lo lograríamos".
La unión de las dos regiones es una aspiración del presidente Danilo Medina. Sin embargo, ambientalistas temen que se destruya la Cordillera Central. Pero Rojas Gómez asegura que para evitarlo, establecerían claramente en la licencia ambiental que ahí no se construya otra cosa. A su entender, con esa carretera "nosotros podíamos recuperar más, que tener pérdidas de territorio". 

Todo está listo para el Plan de Regularización

SD. Hoy se inicia el Plan de Regularización de Extranjeros, y el gobierno, a través del presidente de la Comisión Nacional de Migración y ministro de Interior y Policía, José Ramón -Monchy- Fadul, exhortó a los hijos de extranjeros de 98 nacionalidades, que nacieron en el país, y cuya situación migratoria no esté regular, a que participen masivamente en ese proceso, con las garantías de que no serán detenidos ni repatriados a sus países de origen.
Aseguró que todo está preparado para iniciar el Plan, y recordó que el que no se acoja al mismo, será deportado tan pronto concluya el período de 18 meses en el que está previsto se realice.
Recordó que en una primera etapa iniciarán el Plan en 12 provincias, las de mayor presencia de extranjeros. Previamente había informado que la Junta Central Electoral (JCE) facilitaría nueve locales, que funcionarán de 8:00 a.m. a las 6:00 p.m., aunque no especificó su ubicación.
Recordó que contarán con el apoyo de la JCE para captar las huellas dactilares, y explicó que como hay haitianos que han perdido sus huellas dactilares por los trabajos que realizan, también se les van a tomar las huellas faciales.
"Que tengan las garantías de que lo que queremos es regularizar su situación. Que no tengan el temor de que si van a los lugares serán detenidos o repatriados", aseveró.
Fadul informó que el gobierno contactará a los consulados de Haití en República Dominicana a los fines de que éstos garanticen que sus nacionales sean documentados. Recordó que la Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno de Venezuela están contribuyendo a esa labor.
Asimismo, el vocero del Gobierno, Roberto Rodríguez Marchena, aseguró el pasado viernes que el Gobierno está preparado para comenzar ese proceso.
En tanto que el presidente de la JCE, Roberto Rosario, informó ayer que está lista la parte técnica e informática que concierne a esa institución para iniciar el Plan, y que cualquier deficiencia que surja no recae en el organismo electoral.
"Varios de los locales de las gobernaciones tenían que ser arreglados y todavía en el día de ayer (sábado) no habían sido entregados, por esa razón el personal nuestro que debió haberse ido el jueves o el viernes a instalar los equipos se fue en el día de ayer (el sábado) al interior, y hoy (domingo) termina", dijo.
¿Fallas y cabos sueltos?
Hasta el momento no se ha visto anuncios por la radio, la televisión y en los periódicos sobre el referido plan, y se desconoce el procedimiento y la logística a seguir.
Un funcionario importante del Palacio Nacional dijo el viernes que dudaba del inicio del Plan de Regularización para el día de hoy, porque todavía se observaban algunos cabos sueltos, pero Fadul asegura que inicia hoy.
Ese funcionario recordaba que el gobierno está enfocado en la chikungunya y el inicio del 9-1-1, y que todas esas acciones juntas podrían generar confusión en la población.