Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

Web Oficial de su programa Temas del Momento

Todos los Sábados de 9:00 pm a 10:00 pm.

sábado, 1 de julio de 2017

Hoy inicia operaciones en R. Dominicana el nuevo Instituto Nacional de Tránsito

SANTO DOMINGO.- Hoy inicia sus operaciones el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (INTRANT), que se espera solucione el problema del caótico sistema de transportación pública en República Dominicana.
El INTRANT fue creado por la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la cual fusiona la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), la Dirección General de Tránsito Terrestre, la Oficina técnica de Transporte Terrestre (OTTT), el Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre (FONDET) y la Caja de Pensiones de los Chóferes.
Tras la aprobación de la nueva ley de Tránsito, en abril la Comisión Presidencial para la Seguridad Vial presentó un Plan Estratégico Nacional sobre esta materia.
El Presidente de la República no ha nombrado aún los funcionarios del INTRANT, organismo que debe ser incluido en el organigrama de la administración Pública.
Fuente: DIARIO LIBRE

Pensionados de las Fuerzas Armadas entran a SeNaSa a partir de hoy

El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) informó que a partir de este sábado primero de julio, 14 mil 782 militares pensionados y mil dependientes directos entrarán al Plan Especial Transitorio de Servicios de Salud para Pensionados y Jubilados de las Fuerzas Armadas, creado por el Decreto No.159 –17.
Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de SeNaSa, dijo que los beneficiarios de este Plan contarán con una red de prestadores creada especialmente para ellos; y que podrán afiliar a sus dependientes directos y aquellos adicionales que deseen, pagando la cápita correspondiente para estos últimos.  
“Con este plan, los militares retirados tendrán acceso digno y oportuno a los servicios de salud, al tiempo que contarán con una mayor cobertura”, expresó.
Los pensionados militares podrán acceder a los servicios contemplados en el Plan de Servicios de Salud (PDSS3.0) presentando su cédula, mientras se completa la jornada de entrega de carnets que los acreditará como afiliados a SeNaSa.
El funcionario aclaró que a los pensionados que estaban afiliados a la ARS de las Fuerzas Armadas, que actualmente tengan tratamiento en curso, se les garantizará la continuidad de los mismos desde su inclusión a SeNaSa.
“Para estos fines, deberán depositar, en cualquiera de las oficinas de SeNaSa a nivel nacional y en un plazo de 30 días, el expediente compuesto por historia clínica, resultados que avalen el diagnóstico, estudios y análisis realizados, así como indicación del tratamiento o procedimiento”.
Dentro de las ventajas que representa para un militar pensionado pasar este Plan Especial, se encuentra la cobertura para enfermedades de alto costo que aumenta de RD$150 mil a un millón de pesos por evento por año para cada afiliado.  De entrada, eso aplica a los militares retirados que ya estaban afiliados a la ARS de las FF.AA.
Además, aumenta la cobertura para medicamentos ambulatorios de RD$3,000 por año a RD$8,000 más RD$90,000 para medicamentos coadyuvantes, los cuales se suministran a pacientes oncológicos para tratar los efectos secundarios de los tratamientos.
De igual modo, tendrán consultas especializadas ilimitadas, eliminando el tope anual de 12 consultas especializadas por año que se establecía en la ARS de la Fuerzas Armadas; aumenta de 80% con RD$150,000 en hospitalización a un 85% sin tope por año; elimina topes para cirugías, estudios diagnósticos, consultas de rehabilitación, terapias, aparatos y prótesis, así como hemoterapias.
El Hospital Central de las Fuerzas Armadas y el Hospital de la Fuerza Aérea Ramón de Lara, forman parte de su red de prestadores de servicios de salud de SeNaSa, donde los militares y sus dependientes no pagarán diferencia por los servicios que allí reciban.

Trump rompe con la tradición al no reconocer el mes del Orgullo LGTBI

WASHINGTON. El Gobierno del presidente de Estados UnidosDonald Trump, ha roto con la tradición de reconocer oficialmente el mes de junio como el Mes del Orgullo LGTBI, pese a que algunos miembros de su gabinete sí tuvieron palabras de distinción al respecto.
El expresidente Bill Clinton (1993-2001) fue el primero en declarar junio como el mes del Orgullo LGTBI, pero la tradición no continuó bajo el expresidente George W. Bush (2001-2009), algo que sí retomó sin embargo la Casa Blanca de Barack Obama.
El secretario de Estado, Rex Tillerson, reconoció el mes del Orgullo Gay una semana después de su comienzo, condenando “la violencia y la discriminación” contra la comunidad LGTBI en el extranjero.
“En reconocimiento del Mes LGTBI, el Departamento de Estado afirma su solidaridad con los defensores de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan alrededor del mundo para mantener las libertades fundamentales de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) para que puedan vivir con dignidad y libertad”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.
Asimismo, la hija del mandatario, Ivanka Trump, destacó la celebración apenas comenzó el mes.
“Este mes celebramos y honramos a la comunidad #LGBTQ”, escribió ella el 1 de junio.
El silencio del magnate sorprende en parte, ya que durante la campaña electoral defendió algunos derechos de los homosexuales.
El pasado mes de octubre, posó con una bandera arco iris en Colorado y en julio prometió a una multitud, en su mayoría conservadora, que “haría todo” lo que estuviera en su mano “para proteger a los ciudadanos LGBTQ de la violencia y la opresión de la odiosa ideología extranjera”.

Bichara dice informe Punta Catalina despeja dudas sobre costo y precios

SANTO DOMINGO.- La central termoeléctrica Punta Catalina y la forma cómo fue contratada la obra, debería ser motivo de satisfacción para los dominicanos, opinó el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara.
Entrevistado en un programa de televisión, indicó que el informe presentado por la comisión creada mediante decreto permitió a la ciudadanía entender el proyecto.
“La población comprendió por qué el proyecto se tomó seis meses estudiándolo y profundizándolo”, manifestó.
Valoró como importantes las sugerencias presentadas por la comisión encargada de investigar la licitación y adjudicación, integrada por monseñor Agripino Núñez Collado, el pastor Jorge Alberto Reynoso, los empresarios Pedro Brache Álvarez y José Luis Corripio, entre otros.
Bichara lamentó que se haya querido confundir a los ciudadanos con informaciones sobre costos y precios.
“Todos los estudios técnicos de firmas internacionales dan cuenta del buen precio a que fue contratada Punta Catalina”, dijo.
Indicó que la firma FTI Consulting concluyó que la licitación fue transparente y siguió las leyes dominicanas. Igualmente, que las propuestas presentadas fueron evaluadas consistentemente.
Aseguró que el Gobierno ha hecho un gran esfuerzo para continuar el desarrollo de la obra que representará un ahorro anual de US$450 millones.
“La construcción de Punta Catalina nunca se ha detenido y ya tiene un nivel de un 78 por ciento. La ingeniería de la obra está en un 96 por ciento y los equipos principales de la planta en un 98 por ciento”, sostuvo Bichara.
Propuestas deben respetar intereses del país
Respecto a cualquier propuesta del sector privado para invertir en el proyecto, dijo que deberá respetar los intereses del país. Asimismo, “que no se arriesguen los objetivos que dieron origen a Punta Catalina”.
Indicó que esta central busca adicionar generación al sistema eléctrico interconectado a precios sostenibles. La finalidad es un sistema de servicio ininterrumpido de 24 horas para el desarrollo del país.

Fiscalía venezolana confirma otras 3 muertes en protestas y cifra sube a 85

El Ministerio Público de Venezuela confirmó hoy la muerte de tres hombres en el noroccidental estado de Lara durante las manifestaciones que se desarrollaron este viernes en el país, con lo que la cifra de fallecidos en la ola de protestas que se desarrolla desde hace tres meses se eleva a 85.
"El Ministerio Público investiga la muerte de cuatro personas que resultaron heridas en distintos sectores de Barquisimeto (capital del) estado Lara, durante manifestaciones ocurridas este viernes 30 de julio", señaló el organismo en un comunicado.
Las víctimas son Fernando Rojas de 49 años, José Gregorio Mendoza Durán de 44 años, y Ramsés Enrique Martínez de 20 años.
La Fiscalía detalló que en el hecho en el que murió Rojas, también fue herido César Lovera, de 39 años, "quien está en delicado estado de salud"; mientras que Martínez falleció en la mañana de este sábado.
Para investigar estos casos, el MP designó al fiscal 21° de ese estado con competencia en Protección de Derechos fundamentales, Alfonso De La Torre, y a la fiscal 6° de esa misma jurisdicción en materia de Delitos Comunes, Luz Marina Araujo.
En esa misma región falleció este viernes Rubén Morillo, otro manifestante.
La Fiscalía no ha ofrecido más detalles sobre la muerte de estas personas.
Desde hace tres meses Venezuela se ha visto sacudida por una ola de protestas, a favor y en contra del Gobierno, que se saldan con 85 muertos y más de mil heridos, según datos de la Fiscalía.

Industriales retiran apoyo económico a Marcha Verde porque “se desvirtuaron”

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Campos de Moya y la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Circe Almánzar, expresaron que han retirado el apoyo económico que dieron en principio al Movimiento Marcha Verde por considerar que se han desvirtuado y porque han tomado un “camino muy peligroso”.
Según De Moya “las iniciativas originales no son lo que está hoy día ocurriendo.  No es el sector empresarial el que la está viendo únicamente los partidos políticos tienen una fijación de hacia dónde va el Movimiento Verde porque al parecer las iniciativas originales no son lo que está hoy día ocurriendo”, dijo.
Sostuvo que al inicio de la movilización incluso todos los líderes políticos estaban participando, pero que eso ha cambiado y ya no lo apoyan.
“Había mucha gente del sector privado que estaba participando y apoyando económicamente el Movimiento Verde y se han visto obligados a retirarse porque lo están acusando abiertamente en el movimiento y ellos están siendo muy selectivos”, expresó